

Sólo una voz
Diciembre 2023
"Una vez que la libertad ha explotado en el corazón del hombre,
los dioses ya no pueden hacer nada contra él"
Jean-Paúl Sartre
Qué alegría conservar -de adulto- ese gesto de asombro por la navidad. Observar en los niños y niñas cuánta emoción causa en sus corazones las lucecitas adornando casas y negocios o el árbol con miles de colores. Para aquellos que no respondemos al marketing estacional o venta de temporada, déjenme decirles que se disfruta igual. No se necesita grandes sumas de dinero para que nazca en nuestros corazones la alegría de abrazar y convivir con nuestros seres más queridos. La navidad es una época de muchas contradicciones, hay ausencias y hay encuentros. Hay felicidad y hay preocupaciones o situaciones nada favorables tanto familiares como geográficas, como el caso de Gaza. Quisiéramos que jamás hubiera sucedido. Hay una frase de Jean-Paúl Sartre que dice "Cuando los ricos hacen la guerra es el pobre quien muere" Más que cuestión filosófica o tecnicismo, mi opinión es, mientras alimentemos nuestra vida con amor y empatía, sin que estos dependan de agentes externos que poco nutren o demeriten toda dignidad humana, seremos invencibles. Ya le tocará a la historia contarnos los horrores y las mentiras que se dicen entre los poderes para justificar la ambición de querer ser "superiores" a los otros. No lo podemos negar, hemos visto a lo largo de la historia una serie de batallas encarnizada por: raza, credo, ideas, territorio, etc. En toda guerra de tales magnitudes las confrontaciones no son entre ejército vs ejército, la población civil es el blanco perfecto para crear una gran crisis en todos los sentidos y debilitar lo que fortalece a un país.
Realmente lo que nos hace ser superiores en este planeta es reconocernos como humanos. Nuestra naturaleza humana, se podría decir, que, también comprende esa grandilocuencia individual con que nos percibimos, sin embargo, sí y no porque dentro de nuestras capacidades está el raciocinio para entender las virtudes, debilidades o errores y demás adornos conque el ser humano deambula por la vida. El comprender que mi existencia tiene los mismos derechos que tiene los otros y otras. Comprender que el daño que se puede ejercer al otro, en determinado momento, se revierte. La responsabilidad y la acción también son características de ese raciocinio y que ninguna otra criatura en la tierra posee como la posee el ser humano. Ejercerla es un deber y enaltece nuestra razón de ser, de vivir y estar en comunidad.
Que esta navidad nazca en cada corazón latiente, vivo, esa capacidad de sentir y amar a los otros y otras por el simple hecho de igualdad, de existir.

Una habitación propia
19 Nov 2022
Entre la ironía de Virginia Woolf y la libertad personal para crear y reinventarse cuantas veces sea necesario. No porque seamos camaleónicas, sino porque el género femenino posee esta capacidad de saberse en construcción perenne, haciendo de cada vivencia un eslabón en la autoafirmación de lo que somos y lo que queremos en nuestra vida. Así, la permanencia, si algo no funciona, se buscan alternativas porque el mundo tiene muchas aristas, y en cada una de ellas la participación de la mujer está presente. El universo es infinito y nunca se cierra
Una habitación propia, ¿por qué no? Rentar la más cercana al trabajo no es buena elección. Ni la que oferta la vecina por ser reconocida en el gremio inmobiliario; tampoco la diseñada con glamour para presumir en redes sociales. Una habitación que tenga tan solo lo necesario para acomodar lo importante, que permita recordar cómo llegamos a ser lo que somos, junto con aquellas recomendaciones que emanan de un tintero confiable, esas que dan forma a las ideas que nos sostienen. La pañoleta de liberación y autonomía como pauta de lo que se observa, se vive y se piensa.
Cuando queremos construir una casa, lo primero que hacemos es soñar; pensar, ¿Cómo la queremos?, de un piso o de dos, con espacio para un huerto o sin él. Pensamos en la ubicación y condiciones del terreno, distribución de cada habitación, ventanas grandes o chicas, tipo de piso, y hasta color por habitación. De esta manera, podríamos explicar al arquitecto, para, según nuestro presupuesto, diseñe la casa que deseamos. Pero en un espacio creativo autónomo nos convertimos en arquitectas, ingenieras, decoradoras, promotoras o especialistas en mercadeo. Rebuscamos en las gavetas de aquí y allá para dar un sentido a la imaginación o al propósito. Preveer si debemos instalar placas solares en nuestra vivienda. Si amamos la vegetación y el agua escasea, tendremos que aprender a recolectar agua para cosechar hortalizas saludables. Una mujer sabe leer el estado del tiempo y si no, en el tejado instalará una veleta para conocer la dirección o intensidad del viento; en tiempo de huracanes almacenará lo necesario para la inclemencia que se avecina.
En todo texto cuenta y más en una biografía los acontecimientos sociales y familiares que se gestan en ese momento, la cultura sujeta los hilos de la costumbre que determinan, no la vida, pero sí las acciones o motivos de las personas. Una habitación propia es un espacio digital con todas las características que lo fugaz le atribuye al libro y a la virtualidad, como son las redes sociales. Es más, en este preciso momento me dirijo a un interlocutor o interlocutora virtual que posiblemente se detendrá a leer o con la rapidez de un segundo deslizará la atención a la siguiente información.
El libro y esos segundos de información diversa e internacional nos ayudan a comprender nuestro entorno: pensar, recrear, conocer, admirar o reír. Saber mirar es la clave para dudar, investigar y aprender, solo así nace el conocimiento y se formula una opinión con criterio propio. Como tronco nutrido de ramificaciones hermosas, los saberes y las personas se interceptan.
En pleno siglo XXI, además de habitación e ingresos propios es necesario poseer una biblioteca que sostenga la luz de la razón y de las ideas. En estos menesteres no solo basta mirar por la ventana y diseñar lo similar o enmascarar lo que no somos capaces de decirnos. Leer textos escritos por mujeres siempre abona a la emancipación del pensamiento femenino. Formular un pensamiento propio, no para descalificar opiniones que, por simple deducción o alineación de grupo, conjeturamos como adversarios o adversarias; sino para fortificar esa parte solidaria que nos hace equipararnos en un solo telar: lo propiamente humano.
Porque Sí
05-10-2010
"Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
Porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín
Porque Góngora porque la tierra porque el sol:
porque san juan porque la luna porque Rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel
Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
Porque casi porque nada porque la sed
porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás"
Oscar Hahn
Qué fuerza interior impulsa a los escritores y escritoras a plasmar en una hoja de papel anécdotas, ideas o sentimientos. Qué diabólica magia o celestial embrujo son las palabras, que se apodera de sus sentidos, llevándolos a lugares no previstos. Configurando mundos reales o ideales. Sólo basta una palabra para lucubrar y llegar a rincones donde espacio, tiempo lo acompañan, sin imaginar, en dónde parará.
Acaso el silencio que habita en el alma carcome la piel de la transfiguración, a un mundo de letras y sonidos, ese monólogo interior que por momentos rumia y terminará en vomitar. Artesano de la palabra, da forma y sentido, su seducción son los artificios en los signos.
Lenguaje que revela lo invisible, contraste de luz y sombra, reflejos de la realidad; o simplemente es un oficio, donde el escritor va hilando cada idea, para hacer su obra genial, el deseo es expresar lo propio y lo ajeno, a través de su mirada llenar de significados la ausencia. Intervalos breves detienen el fluir de su escritura para escudriñar en la gaveta de sus recuerdos, tratando de encontrar rasgos que le permitan hablar lo que no es verdad, personajes que describir o abismos que explorar.
Todo lo anterior es un intento por responder las preguntas de unos compañeros (del periódico): ¿Qué hace a un escritor?, ¿por qué escribir? Existen escritores que sobresalen por su calidad y originalidad, como el caso del poeta, ensayista y crítico chileno Oscar Hahn. Entre sus cualidades está la de abrir un canal a la reflexión, quizás en su poema nos dé la respuesta...usted ¿Por qué escribe?
Serie: Mirando por la ventana
2015
Todo individuo para expresar ya tiene configurado, o una idea vaga, de su posición en el mundo, es decir, lo que desea. Quizá, para algunos no es consiente, pero definitivamente se establece una posición ante las cosas o situaciones y se asume. La falta de información a la mayoría los hace tambalear, pero aquellos que encuentran su forma de expresar van configurando o armando las ideas y lo hacen más consiente. Lo interesante es descifrar esos signos y símbolos en la expresión. Ese lenguaje que de alguna forma se confronta con lo establecido en tu pensamiento... Como el encuentro de dos fuerzas, dos chorros de agua que busca una sola vertiente. Pero, recuerda, no todos tenemos la misma información ni el mismo cause. Además, todos llevamos nuestro costalito de panteón con fantasmas y miedos.
A veces tengo la impresión que existen personas que tienen la idea o viven prisioneras en un molde -sabemos que puedo estar equivocada- porque siempre habrá lagunas por falta de información, ignorancia, y entonces, podemos emitir conclusiones erróneas. Pero cuando alguien te ayuda a comprender con argumentos válidos o con lecturas, todo resulta oro puro, como árbol de almendras. Tener presente que la tolerancia no quiere decir no poner límites a las situaciones en las cuales no estamos de acuerdo, aquellas que van en contra de nuestro principio humanista, todo aquello que atenta contra la dignidad humana. La falta de información o de apertura intelectual es causante de confrontaciones sin sentido, de malversación o de información errónea. Para eso hay que evitar a toda costa un interlocutor fallido (ahora lo sabemos).
* Un Humanista es aquella persona que busca fomentar el desarrollo del ser humano siguiendo las huellas de grandes pensadores. (información extraída de la red).
Hay más ignorancia que vida, hay más cuerdos que sueños. Este monólogo silencioso que por momentos nos invade y nos acompaña días enteros, ¿Cuántos de estos diálogos son compartidos en voz alta frente a un interlocutor? ¿Con cuál de todos los otros hacemos desplegados de conjeturas tan banales o tan profundas y encontramos resonancia de sonidos complacientes al alma, ¿Quién responderá a la incesante pregunta de carácter perenne? Quizá la respuesta se encuentra en algún rincón de esta producción prolífera y acertada en todo este tiempo. (Lecturas de ayer y hoy)
Sólo una Voz es un espacio que reúne algunos trabajos que agrupa la individualidad de escribir y pensar. Cómo este espacio es personal quiero compartir un ensayo muy sencillo pero que me apasiona y que pude desarrollar en el 2002. Posteriormente permitió la serie El destierro del héroe, y bueno, otros textos.
El pez, animal simbólico en los primeros cristianos
"En todas las partes la fe era mi guía
y en todas las partes me dio como alimento el pez
del manantial el grande, el puro que la virgen inmaculada pescó
y ofrece a sus amigos."
Introducción
La historia del hombre siempre ha sido acompañada de diferentes expresiones que han manifestado los deseos, los miedos e inquietudes de la humanidad. Los sueños, los rituales, las tradiciones, durante mucho tiempo fueron considerados fuera del pensamiento analítico y racional, se creía que pertenecían a ideas confusas, supersticiosas o fetichistas, pero algunos estudiosos en antropología, historia de las religiones, sicología, sociología, literatura y filosofía, se dan cuenta que en varias culturas arcaicas existen imágenes que parecen decir más, de lo que parecen decir en un comienzo. Estas disciplinas iniciaron el estudio de las formas simbólicas y su significado: el lenguaje simbólico.
El lenguaje simbólico va más allá de un dialogo trascendental, la cultura y evolución de un pueblo, indudablemente va ligado a su lenguaje, tiene una dimensión ontológica, porque es aquí, donde se expresa la estructura profunda de su realidad. En civilizaciones arcaicas de varias regiones del mundo, desde China, India, África inclusive México (por mencionar algunas), no se ve a primera instancia, alguna relación entre ellas o se cree que sus historias son totalmente diferentes, pero no distan una de la otra, existen relatos de iniciación que son muy similares entre esas culturas u otras. "Encontramos siempre la misma historia de forma variable y sin embargo maravillosamente constante, junto con una incitante y persistente sugestión de que nos queda por experimentar algo más que lo que podrá ser nunca sabido o contado"1.
No es posible pensar solamente en el homo faber, en el homo economicus, el homo sapiens, el homo parlante o en el homo zoopolitikon, desligado del hombre y su imaginación creadora. La proyección de la figura comunitaria del hombre simbolicus o religioso permite la reproducción material de esa convivencia, algo que no es posible negar o separar, esto se refleja en la vida cotidiana. El pasado tiene que ver con la forma de conducirse por el mundo, va modelando el comportamiento y su relación con los demás; el hombre, quizá no se percata de los tantos símbolos que le pertenecen y que son decisivos a su vida.
- El Símbolo
El símbolo con frecuencia puede ser confundido con otros términos que tiene que ver con las imágenes, en especial con el signo. El signo es netamente lingüístico, significado y significante están cerrados, se tiene una interpretación inmediata, en cambio en el símbolo se tiene una convención arbitraria que deja el significante y el significado ajenos uno del otro, presupone homogeneidad del significante y del significado, está abierto a la interpretación, es más que un simple signo. Para Habermas, todo signo lingüístico puede ser representados, por eso el lenguaje es un sistema de signos que permite economizar, para llegar a un acuerdo. El signo define y designa.
El símbolo no solo representa, sino revela, es ruptura y ligazón, no se encuentra cerrado, siempre hay movimiento en su interpretación. Para Freud y Jung, el símbolo juega con estructuras mentales, por eso se le compara con esquemas afectivos, funcionales y motores. Estos autores, estudiaron la relación de los símbolos y los sueños, en donde los sueños se encuentran los deseos e inquietudes del hombre que habitan en el inconsciente, se presentan en forma de símbolos. C. G. Jung, retoma la teoría de su maestro, estudiando las estructuras psíquicas en un plano universal e innato, que se encuentran en la psique, son de orden divino, no es una imagen, sino un productor de imágenes, que se obtuvieron en el mundo consciente, y están en disposición de producir mitos: "Los arquetipos, son formas o imágenes de naturaleza colectiva que forma lugar en toda la tierra, que constituye el mito y al mismo tiempo son productos autóctonos e individuales de origen inconsciente"2. La doctrina de este autor, permanece siempre al nivel del alma, la cual, es donde se crea los símbolos, que tiene como base el arquetipo inconsciente y cuya figura surge de las representaciones adquiridas en el estado consciente.
Mircea Eliade, filosofo húngaro, gran investigador de la historia de las religiones, ve en el mito el modelo arquetípico para todas las creaciones en cualquier orden del quehacer humano. Es decir, la función principal del mito es: fijar modelos ejemplares de todas las acciones humanas. Los personajes principales de los mitos, son los héroes, los dioses, las hazañas con las que se enfrentan, la forma de conducirse por la vida, la misión encomendada, los secretos revelados, etcétera; estos no son inventados o forman parte de la creación de un escritor de ciencia ficción, se van formando los simbolismos en experiencias primeras o de iniciación es difícil que cambien, los arquetipos ya viven en el inconsciente colectivo, cada uno de nosotros va cargando su paquete de mitos, "Porque los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí mismo, intacta la fuerza germinal de su propia fuente"3.
- Símbolo universal: el Pez
El pez es un símbolo inmensamente rico en significados, se le asocia directamente con la religión cristiana, pero su iconografía data de tiempos más antiguos. Se pudo observar en libros como el Bestiario de Cristo de Charboneaur, que la presencia del pez aparece desde los presocráticos, donde Anaximandro le atribuye ser el padre y la madre de todos los hombres, por esta razón su consumo está prohibido4. Antiguamente se le consideraba un animal enigmático, ya que no entendían porque podía vivir en un elemento (el agua), donde el hombre moría, a su vez, el animal moría donde el hombre habitaba.
Los significados varían, van desde la unión agua y pez como símbolos de fecundidad, debido a su gran capacidad de reproducirse. En pueblos indoeuropeos aparte de tener las características anteriores, se le atribuía también la sabiduría, ya que conocía y habitaba las profundidades del océano. Por otra parte, el pez, es considerado como instrumento de revelación o salvador. El pez (matsya), en la religión hindú, representa un avatara de vishnú, que salva del diluvio a Mano, el legislador del presente ciclo, después le confía los vedas, es decir, le revela el libro sagrado que contiene la sabiduría que rige al pueblo hindú. En cachemira, la revelación del yoga también es dada por un pez. Los peces en Egipto antiguo, el Dagon fenicio y el danns mesopotámico son representaciones de revelación.
En resumen, la representación del pez ha participado en la vida religiosa y pagana de varias civilizaciones arcaicas; en vísperas del nacimiento de Cristo y de su iglesia, el pez ya contaba con cultos un poco por todos lados con una imagen llena de magia.
El análisis que se pretende realizar va dirigido específicamente al símbolo del pez, en los primeros cristianos; partiremos posteriormente a la muerte de Cristo.
Análisis del símbolo
- Símbolo cristiano: el pez
En el cristianismo varía la connotación de este animal. Aparece en varios pasajes de la vida de Jesús, se le relaciona con el bautismo del hombre que resurge a la vida místicamente con Cristo, por consecuencia es acreedor de una vida eterna. Su representación es mayor en la eucaristía, ya que en la representación de ésta, en varias pinturas aparece el pez como alimento, en la multiplicación milagrosa de los panes y peces o por la comida de los siete discípulos luego de la resurrección, en la orilla del mar de Galilea (jn. 21:9).
Los primeros cristianos fue una comunidad seguidora de las doctrinas de Jesús, surge entre ellos una espiritualidad Cristo-céntrica, es decir, donde colocan a Jesucristo como figura dominante. Los cristianos fueron acusados de crímenes ocultos como el incesto, el infanticidio y el canibalismo ritual, su religión fue declarada ilícita. Cuenta la historia que su persecución fue a raíz de Nerón (64 después de Cristo), emperador en ese tiempo. Uno de los rechazos que tenían los cristianos a las costumbres paganas, era la de incinerar a los muertos; siguiendo las enseñanzas de su seguidor, preferían depositarlos en las catacumbas.
Las catacumbas5 comenzaron en la primera mitad del siglo II (después de tener algunas concesiones y donaciones), en su origen fueron sólo lugar de sepultura, donde se reunían para celebrar los ritos de los funerales. Durante las persecuciones sirvieron de refugio momentáneo para celebrar la eucaristía. En este lugar fueron encontrados, la mayor de las veces, pinturas con la representación de un pez. En Roma hay más de 60 catacumbas, con cientos de kilómetros de galería y decenas de miles de tumbas, también hay catacumbas en Chiusi, Bolsena, Nápoles, Sicilia oriental y África del norte. El pez, participaba ya en el orden sagrado, propio de Cristo.
En monumentos romanos tales como la Capella greca y las capillas del sacramento de la catacumba de san Calixto, el pez ya era utilizado como un símbolo en los primeras décadas del siglo II, pero su popularidad entre los cristianos no fue hasta la aparición de un famosos acróstico, según Louis Millet, San Agustín es un testigo del poder de este símbolo: "En efecto, san Agustín parte de un poema sibilino. Las primeras letras de los versos de este poema dan, en acróstico, la fórmula siguiente:
Lo cual quiere decir: Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador", las primeras letras de estas cinco palabras, si se juntan ixthys = en griego quiere decir el pez" 6. Es probable que esta inscripción tuvo su origen en Alejandría, que haya sido propuesta como una protesta contra la apoteosis de los emperadores, Cristo opuesto al de los cesares. Según la historia, en una moneda de Alejandría, el emperador era Dionisio (81-96) se hizo llamar theou yios (hijo de dios). Entonces, la palabra ixthys, así como, la representación de un pez, tenía para los cristianos un significado de máxima importancia, era una forma de profesar su fe al redentor de la humanidad. Los creyentes en este ixthys místico eran ellos mismos "pequeños peces" de acuerdo con el conocido pasaje de Tertuliano de bautismo "nosotros pequeños peces tras la imagen de nuestro ixthys, Jesucristo, nacemos del agua"7.
La relación entre ixthys y la eucaristía se encuentra fuertemente manifestada en el epitafio de Abercio, el obispo de Hierópolis en la frigia del siglo II y en el epitafio más reciente de Pectorius de Autum, dice en el monumento mencionado que en su viaje desde su casa en Asia (se dirigía hacia Roma), en todos los sitios que pasó recibió como comida "el pez del manantial el grande el puro" ,"mezclado con agua, junto con pan". Pectorius también habla sobre el pez como una deliciosa fuente de alimento espiritual proveída por el salvador. En los monumentos eucarísticos esta idea se expresa en el banquete, es de forma invariable, el pan y el pez en dos puntos sagrados. El significado característico dado al pez en esta relación se manifiesta claramente en frescos antiguos como la escena del Factio Panis en el cementerio de santa Priscila y los peces sobre el pasto, cerca de una canasta que tenía pan y vino en la cripta de Lucina.
Para los primeros cristianos, los tres primeros siglos constituyeron la era de los mártires, que termino en el año 313 con el edicto de Milán, en el cual, los emperadores Constantino y Licinio concedieron la libertad a la iglesia cristiana. Luego del siglo cuarto, el simbolismo del pez gradualmente desapareció.
Análisis del Mito
El homos religioso vive en el tiempo sagrado y profano, ambas forman parte de sus experiencias de la vida real, pero son totalmente diferentes, así lo determina Eliade, lo sagrado como lo opuesto de lo profano. Por un lado, lo profano es la experiencia diaria, natural, por ejemplo, el ir diario a trabajar, el ser representado por un número en la nomina, todo lo que tenga que ver con nuestro quehacer diario. En cambio, con la experiencia sagrada es algo totalmente diferente, el hombre vive el sentido de su nulidad, se deja de estar consciente de la realidad, es una ruptura, pero a la vez está ligado con lo real. Para Eliade, el fenómeno religioso es una revelación que es aprehendida en su propia modalidad, es decir, buscar su explicación en la psicología, biología, sociología o cualquier otra área del conocimiento, es negar lo que está presente. Nos dice el autor, que los fenómenos religiosos no son aislados, o que se presenten puros. Como vimos anteriormente, esto influye en la forma en como nos conducimos por la vida, en como nos relacionamos con el entorno.
La forma en que se manifiesta lo sagrado, Eliade, lo llama hireofania (del griego hieros = sagrado y de phainomai = manifestarse) esta hireofania se da en un tiempo sagrado, los tiempos sagrados y profanos pertenecen al cosmos, a la vida real, se caracterizan por ser el punto fijo de orientación, muestran la verdad, surge en el momento en que se da la ruptura con lo profano. En la vida natural, cotidiana, existen lugares que hacen que esta experiencia se llegue a dar más fácilmente, un ejemplo claro son los templos y se hacen llamar lugares santos, en ellos se practica el culto o el rito. Es un lugar de tránsito entre lo sagrado y lo profano, un tipo de puerta que permite tener acceso a lo divino con lo terrenal.
En el caso de los primeros cristianos, bien podríamos considerar a las catacumbas un lugar santo. Si no existe el lugar, el hombre lo crea porque tiene la necesidad interior de contar con uno en su vida natural o real. Recordemos que las catacumbas en un principio eran solamente cementerios donde imitaban con sus muertos la sepultura de Jesús; posteriormente les evocaba la verdad, el camino, el motor de sus vidas, en sí, les recordaban la doctrina del ser divino, no había lugar para lo profano, "El deseo del hombre de vivir en lo sagrado equivale, de hecho, a su afán de situarse en la realidad objetiva, de no dejarse paralizar por la realidad subjetiva, de vivir en un mundo real y eficiente y no en una ilusión"8
A partir del siglo I, la doctrina cristiana se difundió por toda Roma y parte del mundo entero. Recordemos que, no solamente tuvieron rechazo de los dirigentes, los paganos en general desconfiaban de los cristianos, se mantenían a distancia de ellos, fueron martirizados, encarcelados, condenados al destierro o a la muerte; por consecuencia, no podían profesar abiertamente su fe y sus deseos religiosos, por consecuencia, pintaban en los muros de las catacumbas los símbolos que representara su doctrina, con mayor frecuencia grabadas en las lápidas de las tumbas(epitafios). Ya contaban con un lugar, pero faltaba algo, fue en éste lugar, donde aparecen varios símbolos relacionados a los pasajes más representativos de la vida y enseñanzas de Jesús. El símbolo del pez, fue él más importante y significativo. El autor de lo sagrado y lo profano dice que cuando no se manifiesta un signo, se provoca su aparición y en ocasiones, se hace por medio de animales, que de cierta forma encierran misterio y dan sacralidad al lugar "Se pide un signo para poner fin a la tensión provocada por la relatividad y a la ansiedad que alimenta la desorientación; en una palabra: para encontrar un punto de apoyo absoluto"9.
- Conclusión
El mito, el arquetipo
El mito es un relato netamente religioso porque en su narración se revela un misterio, por lo general sus personajes son héroes, dioses o historias de iniciación de civilizaciones arcaicas. En el análisis de los primeros cristianos, considero que tanto la figura del pez, como la inscripción que lleva adentro del mismo animal, son dos significados distintos y a su vez conservan el mismo arquetipo, ambos forman parte de este punto fijo o centro de donde parte todo lo demás. En la figura del pez, por sí sola, ven la razón de ser de los primeros cristianos, es decir, la comunión con Cristo, la eucaristía y el sentirse parte de ese ser divino, el ser ellos los pececillos que busca Jesús, así lo expresa Pérez-Rioja: "Cristo había dicho a Pedro el pescador: Ven y sígueme, serás pescador de hombres, los pececillos, simbólicamente son los primeros cristianos"10. En cambio la inscripción que lleva dentro, "Jesús, hijo de dios, salvador" es la revelación de la vida, su camino, su seguidor, su punto de partida, es Jesús su ejemplo. En ambos casos el arquetipo es el héroe, la búsqueda del hombre perfecto. Recordemos que la función principal del héroe es, la de fijar los modelos ejemplares de todas las actividades humanas significativas, por ejemplo, la alimentación, la sexualidad, el trabajo, la educación, etcétera. "Al comportarse en cuanto ser humano plenamente responsable, el hombre imita los gestos ejemplares de los dioses, repite sus acciones, trátese de una simple función fisiológica como la alimentación, o de una actividad social económica, cultural, militar, etc."11.
El recorrido del héroe tiene varias características similares en todas las historias. Inicia su misión o camino como cualquier mortal, por algún motivo tiene relación con prodigios sobrenaturales, sus hazañas son con fuerzas fabulosas, en algunas ocasiones es vencido o casi vencido, pero resurge de entre las cenizas para que su último enfrentamiento sea victorioso, logrando privilegios para los demás. El secreto, morir y renacer o en algunos casos nacer dos veces, este regreso a la vida encierra el eterno retorno, en el mito se encuentra un inicio no contaminado por el devenir , el recorrido de héroe es cíclico.
En el mito de los primeros cristianos se tienen las tres etapas del recorrido del héroe, la primera etapa, se encuentran la separación o partida, una especie de muerte con respecto al mundo, en este caso con el mundo pagano. La segunda etapa, se encuentran las pruebas que tendrá que vencer para cumplir la misión encomendada por algo divino, en los primeros cristianos, el poder continuar con la doctrina de su seguidor a pesar de lo difícil y peligroso que resultara, ellos mantendrían la sumisión esperando su recompensa. Y la última etapa, es el regreso y la integración con la sociedad; Campbell describe este proceso de reintegración como un tipo de equilibrio que debe haber en el cosmos, el retiro como lapso de tiempo donde las experiencias le permitirán regresar al comienzo y no se tenga un desequilibrio.
En cambio para Jung, que hace el análisis de forma individual en el hombre, se refiere a una forma de retirarse de la escena del mundo de los efectos secundarios, aquellas zonas causales de la psique, que es donde se reciben las verdaderas dificultades, y de allí, aclarar dichas dificultades, borrarlas, llegar hacia la experiencia y la asimilación no distorsionada12.
La religión cristiana ha permanecido durante siglos, sus símbolos son muchos. Su arquetipo universal e histórico se encuentra siempre presente. En la actualidad, el héroe se está haciendo cada día, está en curso, es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales, alcanzando las formas humanas generales, o la búsqueda incesante del hombre perfecto, de ese hombre que busca su dignificación en el quehacer diario. El ser humano conoce poco de su naturaleza, trata de explicar lo que sucede en el mundo con poco o mucho de la información que tiene, pero de sí mismo, de forma individual no puede asegurar nada o le cuesta trabajo, porque la nada es un vacío, es una constante indecisión que muy bien podríamos tomar aquel u otro camino, pero siempre nos encontramos en los arquetipos colectivos.
1 Campbell, Joseph. El Héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito. México. FCE. 1997. Pág. 11
2 C.G. Jung citado por Campbell, Joseph. El Héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito. México. FCE. 1997. Pág. 24
3 Ibíd. pág. 11
4 Charboneaur, Lassay. El bestiario de Cristo, tomo II. España. Sehia. pág. 691
5 Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas que parecen laberintos y que en su conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros. En las paredes de toba de este intricado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos capaces de albergar un solo cadáver. Se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, sin ataud. Los lóculos se ceraban después con lápidas de mármol o la mayor de las veces con barro cocido y se fijaban con argamasa, sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto con un símbolo cristiano. Con frecuencia se ponían junto a la tumba lámparas de aceite o redomas de perfume.
6 Millet, Louis. Panorama de las ciencias humanas. Marova. España. 1971. pág. 170
7 Pérez-Rioja, J.A. Diccionario de símbolos y mitos. España. Tecnos. 5ed. 1997. pág.
8 Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. España. Paidos. 1998. pág. 26.
9 ibíd.
10 Pérez-Rioja, J. A. Diccionario de símbolos y mitos. España. Tecnos. 5ª. Ed. 1997. pág.348
11 Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. España. Paidos. 1998. pág. 74.
12 Jung, Carl G. El hombre y sus símbolo
En el 2008 cursé el diplomado en creación literaria (ICM-SOGEM 1 semestre), este fue mi primer acercamiento a la poesía y de ahí nació esta serie: tomamos el mito, el arquetipo del héroe y lectura La Odisea.
Serie: El Destierro del Héroe
Ulises
Paso incierto que devora
el destierro que te tiene en el olvido,
vorágine de espectros
cantan tu epitafio,
triunfante vas esquivando la muerte.
Despertar que no encuentra amaneceres,
sólo sombras que buscan despojarte
de tu vestidura endemoniada,
caes y te levantas.
Paso firme que te acerca
al sonido de la voz que no te nombra,
sin embargo, teje camino de esperanza,
elegido de una estirpe que te nombra:
Hombre rey
Hombre ungido
Hombre héroe.
Desolación
El mar te cubre con su velo de inmensidad
para tragar y probar tus pupilas engañosas
¿Quién te abandonó?
Acaso el mar embravecido
arrancó tu memoria
arrojándola al olvido,
que ya nadie te recuerda.
¿Dónde está la presencia que colma tu ausencia?
Qué voz te llama y grita sin voz
En la oscuridad de la desolación estás parado
donde voces de mujer te llaman
donde sirenas te cantan
donde el mar es incierto
con intentos de derrotas.
Mito
Él no era un Dios,
ni un semi Dios
era lo más cercano a un mito,
era un hombre, sagrado
entre las calles estériles del siglo XXI,
tenía la fuerza de desplazar montañas y vencer ciclopes,
moreno por la travesía de un mar ardiente,
intenso como un sol,
su canto iba desplazando soledades.
Penélope
Están todos
y a la vez no hay nadie,
nadie te recuerda
eres olvido de laureles,
petrificada está tu imagen.
Nadie llora, sólo mis ojos
que no te olvidan.
Victoria
hasta verte llegar.
Poseidón
Bajo muros de agua
yace la miseria encarnada,
se escucha el lamento
del dolor que cala en sus huesos
¿Dónde está la verdad que perdió?
Lectura
Cuando se tiene el gusto por la lectura cada libro representa una posibilidad, en cada lectura surge la sensación por saber qué nos depara aquellas incógnitas líneas, del mismo modo sucede cuando emprendemos un viaje, sabemos que el camino recorrido traerá enseñanzas y al final nada será igual, y es que, contrario a lo que se puede pensar el acto de leer no acaba al finalizar el libro. La lectura es un agente silencioso capaz de penetrar los límites del inconsciente, los signos permanecen con nosotros, nunca se van. Las palabras se albergan en el lugar más profundo de nuestro pensamiento llenando vacíos, pacientemente aguardarán el momento de surgir, una palabra se entrelaza o teje con otra y la historia evocará sus propias historias.
El placer de leer es también un acto de afirmación de ser, en absoluta intimidad se descubre la sutil esencia que nos caracteriza y nos alimenta; como una huella digital, la forma de hablar, de vestir, incluso de conducirnos en nuestro entorno se construye en el discurso: al elegir la lectura se elige una postura ante el mundo. Sin embargo, si no hay condiciones explícitas para esta intimidad será muy difícil descubrirlo, y la comprensión del texto y de lo que acontece puede quedar vacua y sombría. Al concluir la lectura quedan vestigios de historias casi imperceptibles que nos permiten reinventan el mundo a partir de nuestra propia condición o experiencia. La lectura por sí misma no resuelve los problemas sociales o individuales, pero sí, brinda un panorama de opción y reflexión.
En estos tiempos de inestabilidad y confusión social para algunas personas informarse adecuadamente es un acto de rebeldía, pero en realidad, no hacerlo es permanecer estáticos ante la gran crisis social en la que nos sumergimos día ¡y cómo no! en una población empobrecida la educación se revela inocua sin carácter, y la información se hace vital, en cada lectura surge una sensación de inclusión en el mundo y la voz hace presencia en el silencio, la población vislumbra perspectiva y se comparte una posibilidad para transformar el espacio que habitamos ofreciendo una participación consciente de la realidad, tanto individual como colectiva.
Compartir la lectura con niños y niñas de preescolar y primaria es una experiencia de las más gratificante que tengo, del 97 al 99 formé parte del Departamento de Fomento del Hábito de la Lectura, de Gobierno del estado de Morelos; este año la invitación está hecha para visitar un grupo de preescolar. Más grato cuando es el grupo de mi hijo y les compartiré: Óscar el tlacuache de Marcos Almada Rivero, (mi hijo y yo diseñamos un tlacuache para amenizar la lectura). Soy estas ganas de leer, estas ganas de perderme en el tintero y compartir otros mundos con grandes y chic@s, soy estas ganas de habitar las hojas de un libro para recrear la vida en el discurso.
"El día que conocí mis fronteras,
estas se expandieron en el amor al prójimo"

Pléyades
2015
Pájaros
10 Sep 2021

Ahí están
mirando por la ventana
asechando
mirando de reojo
detrás del cristal
queriendo encontrar un reflejo de su
conciencia, de su pensamiento
quizás el ingrediente perfecto
que posicione su teoría.
La fuente que nutra
el devenir de la memoria
de la multitud a lo personal.
¡Nunca vi un espectáculo tan colorido!
cantos melodiosos de un tiempo perdido
comparten semillas de sésamo
entre el bullicio de las hojas perennes.
Escriben coplas a un Dios que escucha
- o creen que los escucha -
El corazón encendido
deja caer cenizas de una fogata
que se aviva o perece
cuando se encuentran en las líneas
de los otros, de las otras
el viento sopla
y de inmediato identifican el color del humo
¿De qué otra cosa se puede hablar
cuando se es ave
cuando se es pájaro?
Cuando escribes en una hoja de papel o en un procesador de textos claramente es el primer acercamiento a la creación, la mente fluye, como danzarina silenciosa deja plasmada el compás del ritmo en las líneas. Es posible que esos primeros trazos con el tiempo cambien: las meditas, las lees, las vuelves a leer y continúas tu escritura. Poco a poco se irá complementado la idea; en algunos escritos su redondez es inmediata. Creo que mis textos gustan de macerarse en el tiempo, ahora tengo un horario para modelado en tinta y papel. Estoy leyendo a los grandes y observo aspectos que en una primera lectura no comprendí su riqueza, la escritura va tomando su pertenencia
Babel
Bajo la sombra de los olivos
se escuchó el estruendo de diversos pájaros,
de diversos pueblos,
lenguaje de antiguos ritos,
allá, atrás de este tiempo
el sol calcinó las alas del hermano fugitivo
y las rocas se partieron en dos,
las tormentas limpiaron las culpas,
son historias que edificaron ciudades,
ahora, son otras calles, otros rostros,
y otros siglos,
pero nada ha cambiado
la confusión sigue en el lenguaje,
por construir la torre que los salve del infierno
y poder tocar un cielo inventado por el hombre.
Antes y después de la pandemia
La filosofía al igual que la poesía es un oficio, en ambos anida un estado de consciencia y de reflexión. En particular, el filósofo o filósofa necesita de la quietud y el silencio para construir su concepción de la vida y del devenir de las ideas, es decir, sobre aquellas cosas que se cuestiona, problematiza y en donde habita. Según el oficio, no debe extrañarnos que el sujeto pensante se extrae para configurar ideas universales a partir de hechos particulares. Sus principales herramientas son la lectura, el análisis y la interpretación de lo existente, y de sus formar de relacionarse. Para la mujer o el hombre común-filosófico las observaciones anteriores no son ajenas, más cuando se encuentra inmerso e interesado en una dinámica social y política saturada de cortapisas para la realización y condiciones favorables de una sociedad equitativa, justa y más humana. La filosofía social considera aspectos como valores, morales, políticos, culturales, afectivos, incluso, todo ser vivo que habita en nuestro planeta.
Los luchadores sociales o cualquier texto, por insignificante o elevado que parezca, es un peligro para los poderes fácticos que se incrementan gracias al despojo de la dignidad humana y del enriquecimiento injusto en perjuicio de una comunidad. Segregados, desaparecidos, feminicidios, despojos culturales, de tierra, la falta de seguridad laboral o de salud, es una constante que distorsiona la realidad del buen vivir en lo particular o de lo que deseamos como país.
Para algunos o algunas escritoras no es posible no ver la realidad que se presenta en la cotidianidad, y más si hace del filosofar una postura ante la vida. Su escritura visibiliza aquellas condiciones políticas que tienen injerencia en la forma de condicionar las relaciones humanas y la vida. Más que ser una ideología se asume un compromiso social y humano. La poesía social en ocasiones es cruda, pero también guarda el germen para construir lo que no queremos en un futuro inmediato. Más allá de la pandemia existe una responsabilidad social y desde este punto partimos: un mundo donde quepan muchos mundos.
Hay verdad
en el trascurrir del tiempo
y en las cosas que se dicen
como verdades absolutas.
Una simple verdad
frente a la mano que nos guía (la razón)
y el corazón que bombea
a marcha silente
La fidelidad entre lo que se nombra
y los pasos que designan la mirada,
allá va nuestro corazón que late.
Respira
Frente a la incertidumbre
qué quedará detrás de nosotras, de nosostros
Se acaba un día
La noche anuncia la obertura:
La luz resplandeciente que motiva
a la acción clara y evidente.
26/02/2021
Este mensaje fue escrito para mi papá Salvador Cevallos M.
Pude escribir algunas líneas de forma discreta, pero realmente quiero dejar en evidencia mi gran amor, busqué darte una sorpresa. Saber que siempre estás es confortable, tus palabras son bálsamo de vida que acompañan mis días y mis noches, todas tus enseñanzas son invaluables, ya sabes, la felicidad radica en la sencillez y la grandeza del hombre en la nobleza de su espíritu. Es maravilloso saber que a pesar del tiempo nada ha cambiado, al contrario, se han multiplicado. Tus consejos nacen del corazón y tus regalos siempre son libros, cada noche elevas una oración por todas nosotras.
Te adoro Papá!! Bienvenido a FB (08 08 2013)
Serie: Mirando por la ventana
31 01 2017
La situación me resultan un tanto extraña, poco a poco se develan circunstancias y en cada entrega saltan los temas, cuando
creo tener uno entre las manos aparecen por doquier rasgos de un reclamo... y me detengo.
No se trata de cólera mal fundamentada, Antonio, bien sabes que no me gustan las injusticias ni las agresiones; a quién le gusta este embrollo que miramos por la ventana? Esta falta de confianza y lealtad al otro.
He crecido en cada palabra que escribo y pienso, nada de lo humano me es ajeno porque todo espíritu nos muestra la cercanía o la lejanía de lo que somos, o el punto donde nos encontramos para contemplar o interpretar el mundo. En ocasiones, las situaciones engendran la tensión necesaria para escribir.
Desconozco cuáles de mis textos circulan por allí, están completos? estarán modificados? Te lo he preguntado muchas veces, y el silencio es tu pertenencia. Sabes bien que todo corresponde a una cronología de sucesos, algunos poemas fueron creados en el momento exacto de la conversación, otros, corresponden a distintos rostros, hechos del pasado, otros espacios..., pero siempre decías: taller, taller, taller. Ignoro sus diálogos y voy pescando palabras en el viento, aquellas que me sean significativas y trato de colocarlas en la historia que te circunda, y sólo miro.
Nada sucede por casualidad, en el fondo las cosas tiene su plan secreto, aunque a veces no entendamos, somos ignorantes de los sucesos, las cosas se revelan tarde o temprano para el crecimiento individual.
Somos
2016-01-22
Poco a poco las palabras van poblando las manos, el pensamiento o los sueños, y en ráfagas de impresiones nos convertimos en las historias que leemos, en la reflexión escrita al margen de los textos o en las voces que rondan nuestro espacio. Sin lugar a duda, la lectura es constante construcción para el enriquecimiento humano.
La lectura deviene un mosaico de experiencias que se hallan adscritas a una vida en determinada circunstancia y situación; narraciones que para el ávido lector son pequeñas llaves que abren la puerta del entendimiento, y en el vaivén de un diálogo silencioso vamos construyendo la personalidad creadora de lo que somos o deseamos expresar.
Cuando leemos, nos buscamos en los otros: en las palabras y las historias, buscamos reconocer nuestra humanidad y comprender nuestro entorno, donde transitamos y transformamos en comunidad. Para el maestro Jorge Luis Borges "Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído"; sin embargo, esta nutrida y balanceada composición adquiere forma y sentido y en determinado momento los papeles se invertirán, y de ser lectores pasaremos a ser artífices de nuestros propios textos.
Con la lectura nace una fuerza que impulsa a crear, y entre letras y sonidos vamos hilando palabras inteligibles que signifiquen, nombren, y develen un mundo. El poder expresar es un acto de entera libertad donde el ser humano es dueño de sí mismo; es entrega: un acto de compromiso, de civilidad y servicio.
Todos tenemos una historia para contar, pues somos la suma de cuanto leemos. La experiencia ejercida en la mirada y donde convergen todas las voces que un día escuchamos: algunas agudas, otras cálidas o rebeldes; escritura de todas partes y de épocas distintas. Quizá la oración comprometida con nuestro quehacer o aquella injusticia que se adhiere al cuerpo palpitando al unísono con nuestros derechos. Somos la suma del pasado y del presente, esa voz que esgrime la palabra, una ventana abierta donde se fortalece, se denuncia o florece la vida.
El pulso de la letra
"El libro y no la espada fue lo que creó el país"
María de los Ángeles Mariscal Márquez

Mi primer
encuentro con la lectura formal fue "La Nebulosa de Andrómeda" de Iván Efremov, novela
basada en el ideal de una civilización futurista. Aún recuerdo cuando cerré el
libro dando fin a la lectura y esa sensación de inclusión en el mundo me abrió
la puerta. Por varios años pensé que las letras permanecían inertes en las
hojas de papel. Inquietante fue la sorpresa, con el paso del tiempo y
acompañada de diferentes obras -no solo literarias- fui descubriendo que: los
libros poseen vida propia.
Casi imperceptible las lecturas fueron apoderándose de mis sentidos y la conversación ausente me encontraba en cada paso. Todo empieza al elegir el libro, al tomar el ejemplar entre las manos la empatía es inmediata; cómo si el tenue latido de su canto te llamara, afable y armoniosa en su respiración. Entonces, recorres detenidamente sus trazos curvilíneos mientras su pulso vibraba en tu lectura y la imaginación se eleva entorno a las palabras dando paso al pensamiento a media voz.
Cada titulo representa una posibilidad. Al iniciar una lectura surge la sensación por saber qué nos deparará aquellas incógnitas líneas, del mismo modo sucede cuando emprendemos un viaje, cosas hermosas habremos de mirar y sabemos que el camino recorrido traerá enseñanzas, al final nada será igual, y es que, contrario a lo que llegué a pensar, el acto de leer no acaba al finalizar el libro, las palabras permanecen con nosotros, nunca se van. Se albergan en el lugar más recóndito de nuestro pensamiento, de nuestro ser, y su pulso vital hace sincronía con el nuestro: van llenando vacíos, tejiendo armonías de silencios, y, pacientemente en la memoria, aguardarán el momento de renacer.
Al concluir la lectura la nostalgia se viste de enseñanza y casi imperceptible nos permite reinventar nuestro entorno. La transformación está hecha, la voz parece estallar en el silencio y las palabras vislumbran perspectivas para transformar el espacio que habitamos. Cada libro leído es un micro-cosmos, es ahí donde surge la vida, en ese mismo instante donde se une la imaginación con la eternidad.
Por la libre

La astrología considera el año de nacimiento decisivo para determinar características de la personalidad, si esto es verdad, el año en que nací se distingue por ser época de movimientos sociales, de expresión y cuestionamientos. Si usted lo permite, contaré cómo inicié esta maravillosa adhesión por la escritura.
Querido lector o lectora, bien es cierto que conoce poco o desconoce en su totalidad este gusto por la letras, posiblemente porque soy presa de esos horarios laborales que subyugan los sueños, pero déjeme decirle que no hay día que no escriba.
De niña la imaginación me permitió crear cuentos en el aire, como siempre, mi familia entrañablemente escuchó con atención. Empecé a escribir ocasionalmente en el periódico estudiantil "La voz de Coapa" de la legendaria Prepa cinco, ubicada en Calzada del Hueso de la bella ciudad de México.
Tengo veintiocho años laborando en instituciones educativas, la mayor parte en Centros de Documentación. El amor por los libros es mi delirio, vivo entre ellos, no soy lectora experta, pero puedo afirmar: soy anarquista literaria, lo cual me permite elegir la lectura que compense mi cuestionamiento por todo cuando acontece en el entorno que me circunda.
En cuanto a creación literaria la reflexión me ha llevado a deducir: soy un híbrido de muchas cosas, Sin embargo, considero que la forma de comunicar se adquiere, pero el estilo, el deseo de contar, la necesidad de expresar son previos a cualquier aprendizaje, el escribir siempre será un encuentro con el otro, una comunicación silenciosa hasta que las palabras hacer estallar la hoja blanca y su nada.
"Sólo una voz" se publicó por primera vez en un portal de Internet, siguieron más colaboraciones: artículos de opinión, ensayo breve y cuento corto. En el 2001, ocasionalmente colaboré en el periódico "La Jornada Morelos" en el suplemento "Sexto sentido". Posteriormente, del 2010 a 2016 apareció la columna "Sólo una voz" en el periódico el "Regional del Sur". Algunos poemas y cuentos han sido publicados en revistas electrónicas y leídos en pláticas sobre fomento al hábito de la lectura.
No es lo mismo dar las gracias que estar agradecido y desde pequeña me enseñaron que la solidaridad va de la mano del agradecimiento; no es posible compartir y hablar de todo lo que somos sin tener presente a grandes personas: amig@s, compañer@s, familiares que han alentado y defendido en todo momento estas elementales letras.

Rene
Él me está esperando
donde siempre es primavera
es refugio, la orilla más amada
es la paz pintada en mi cielo
(2017)
El
amanecer no calla
no oculta la voz
no esconde los silencios
el amanecer
enciende el día
con vivacidad abrazadora
que devela las simples cosas
ante nuestros ojos
en esta modesta vocación, camino
Casa 2B

De las mudanzas nada me es ajeno. He guardado fotos, espejos y vajillas en cajas de cartón más de catorce veces. La primera noche que pasábamos en casa recién habitada era una aventura hacia lo gratamente desconocido. Este caminar errante viene de familia, pues el trabajo de mi padre así lo requería, y con diez meses de nacida mis padres y tres hermanas dejamos Morelos para residir unos años en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Después recorrimos varios estados de la República, siendo el ajetreado Distrito Federal quien albergó la adolescencia; pero no paramos ahí, pues en el vaivén cotidiano recorría maratónicas distancias para realizar las tareas escolares.
Cada coordenada geográfica goza de particular amanecer, de ritos ancestrales y rostros representativos que elaboran las costumbres cotidianas. Algunos recuerdos son tan nítidos como el altavoz en la plaza central de Apaseo El Grande, Guanajuato, anunciaba las actividades de la comuna: bodas, el horario de la película del cine, hasta el apellido de la familia que ese día mató una res y vendería carne fresca en su domicilio. También tengo presente en la memoria el desasosiego en Culiacán, pues en temporada de huracanes se acostumbra asegurar con tablones de madera las ventanas; son inolvidables los majestuosos paisajes naturales que observábamos en la línea ferroviaria Chihuahua - Pacífico, del Puerto de San Blas a Guadalajara; Ahí transbordamos otro tren con destino a la Capital. Y por último Cuernavaca, visita con los abuelos.
La casa nunca representó una calle, un espacio con puertas o tradiciones; no fue el trajinar de la gente, no fue el barrio, ni el camino recorrido a través de los años. Fueron ciudades, rostros, juegos de niños, amigas y amigos varados en las promesas de un pronto regreso. Con el tiempo aprendimos a desprender los apegos: que las paredes limitan los sueños y los muebles son solo eso, muebles; en ocasiones marchamos vacíos, con pedazos de bellos recuerdos.
El sentido de pertenencia se fue moldeando con sentimientos, y la casa significó libertad de acción, fortaleza y construcción donde se tejen lazos solidarios, amorosos y francas sonrisas entre los grandes y pequeños pilares que la sostienen. No tiene paredes, y los techos son tan altos que permiten respetar disímiles unidades. Podríamos estar dispersos en cualquier lugar o en ninguna parte, la casa estaba con nosotros.
El presente es eterno pasado. Incluso este segundo ha dejado huella, y todo cambio es también renovarse en cada vivencia. Con el tiempo los cimientos echaron raíces profundas, nutrieron la tierra donde germinó la semilla. Ahora la casa se viste de flores con rostros definidos y cálidas/os amiga/os en la eterna primavera.
Mi casa tiene esencia de vainilla,
canela y limón
refugio de música y palabra,
donde cántaros, ollas y tejas de barro
armonizan cada nota.
Mi casa es agua en movimiento
aroma a sábila, ruda y laurel,
faro que guía al puerto,
afable camino, principio y fin.
Mi casa es roja como la sandía, la
granada o el arándano,
es tierra prometida para quien la habita
agua fresca en día soleado
deleite para el corazón
La oscuridad no puede distinguir entre un sutil rayo de sol y la luz artificial de una lámpara
Marce
Agua inquieta
de tierno cause
la plenitud se muestra en tu rostro cada día
como la luz que florece en néctar
Juego de agua y espejo
- cristal perfecto -
donde el tiempo respira
y se mira sus más bellos presagios
El poder de la palabra

Resiliencia
La memoria tiene varias formas de clasificar y almacenar lo vivido, eso dicen los expertos, pero en la simplicidad diaria solo conocemos dos tipos de memorias: la primera se anida en el presente, en cada recuerdo que florece a la menor provocación, aquellos que con tan solo evocarlos se convierten en carrusel de imágenes; esa gentil memoria es peldaño en el día a día, óleo en el engranaje del pensamiento y motor inmóvil de nuestra identidad.
La memoria es resistencia ante el olvido, es la lucha entre la lógica y el absurdo, es andar la historia y la palabra, una rebelión en la voz y la prueba fehacientes en la construcción de lo que somos.
La segunda es materia recortable, es decir, la tijera selectiva sabe dónde van los puntos continuos que delimitan la imagen necesaria para que el proceso resiliente provisto de ojo crítico, sabio e indulgente haga del material elegido el desafío perfecto para madurar y transformar la arcilla en oro.
Signos
Cuando se abre una puerta,
se mira un claro jardín
con árboles floridos
y botones de ojos nos miran,
se deja ver el anhelo,
la mano extendida
o el discurso de un patrón
que hace tiempo dejó su disfraz
tras la ventana.
Cuando se abre una puerta
reconoces el aroma de sándalo y rosas,
de purpura mojada,
de imágenes haciendo ecos en los muros,
Y se ve la calle sinuosa por donde pasamos,
o el rincón solitario de un bohemio.
Cuando se abre una puerta
se mira la promesa,
se mira la luz de los pájaros.
Lectura
En el momento de reconocerte, me afirmo. Voy deliberando por la vida, desmenuzando los sucesos, construyendo diálogos y cada paso está sugerente de respuestas. Me acompañas en mis silencios y me doy cuenta, que, no hay mejor lugar para estar, es más, los busco, los propicio. Cómo si los recuerdos y las ideas me estuvieran aguardado, impacientes para ser pensadas, una y otra vez, para estar a solas contigo, y paso horas transformando la realidad y pareciera que la vida transcurre dentro de mí y no afuera.
El objeto de estudio de la filosofía es la realidad, y para filosofar es necesario transgredir, cuestionar, ir más allá junto con las lecturas que nos acompañan,
https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/entrevista-a-la-filosofa-brigitte-labbe/61810
