
Por la causa
De barcos a barcos
De Barcos a Barcos
(1)
Al despuntar el día
zarpa al barco llamado "La factoría"
con la única voluntad de remar unidos
y remamos mirando al cielo creyendo que el horizonte
es un llano de divisas verdes.
El agua toca nuestros pies
y pensamos que son bendiciones.
En lo alto una esfera densa carcome los sueños
entre volutas de horarios.
Empleos forman barricadas
para que nunca nos encontremos.
Otros diseñan las tallas del perfil que sostiene el orden.
¡Cómo es que no lo vimos venir!
Cuando la austeridad aparece en discursos políticos y empresariales
hay una población que incrementa el desempleo y come esperanzas,
deseando pensiones "dignas" de 43 pesos por día,
cuando mejor nos va, preparar una clase por 60 pesos por hora
entramos en las listas del desarrollo.
En estos tiempos ser productivos sin futuro
es la única realidad que nos ofrecen.
¡Cómo es que no lo vimos venir!
Panorama de una realidad
10/10/2012
Masacran a 7 jóvenes en San Luis Potosí; niño de 12 años entre las víctimas. Ante narcoviolencia, veracruzanos se arman y conforman guardia civil. Propone EU dar inmunidad a Zedillo por caso Acteal. Llega el noveno gasolinazo del año. Con Fox y Calderón aumentaron analfabetas en el país: UNAM. Peña Nieto pide amuleto y piedras de la suerte a brujo de Catemaco: Notiver. Inflación, en su mayor nivel desde marzo de 2010. Influenza aviar cuesta a México 4 mil 600 MDP: Sagarpa. Ciudadanos y estudiantes se manifestarán en contra del incremento del pasaje. Drástica caída de producción de arroz, maíz, frijol y caña. Urgen a decretar alerta de género ante feminicidios en Morelos. La irresponsabilidad del actual Cabildo de Cuernavaca, incluyéndose al ex edil Manuel Martínez Garrigós, han provocado que la deuda de 600 millones de pesos al Banco del Bajío supere los mil millones de pesos y más ahora que tendrá el apoyo de Bancomer con otro crédito de 350 millones de pesos. El actual gobernador del estado Marco Adame Castillo contará con seguridad personal por tres años más al finalizar su mandato. Logística inadecuada retrasará 3 ó 4 meses abasto de huevo.
Los mexicanos estamos inmersos en una política que se contrapone al ideal, a la justicia y al bien común. Históricamente es perceptible la desigualdad en nuestro país. Los grandes y pequeños rasgos que determinan a nuestra cultura y a su historia, son rasgos de un pueblo que se ha visto amenazado por la imposición y el poder; sus grandes aliados condicionan las expectativas, manipulando la información hasta lograr la sumisión y alienación.
Ante nefasto panorama, la población busca por todos los medios posibles salir a la superficie, de emerger del abismo económico, laboral, educativo, cultural. Rasgos que muestran la silueta de la desigualdad que poco a poco se ha incrementado a través de los sexenios; surcos de exclusión, discriminación, impunidad, porque el bien común en México es una herida abierta que segrega pobreza, corrupción, nepotismo, y delincuencia. Problemática que ha existido por sexenios, simplemente se agudiza con el paso del tiempo. Pareciera que esa enorme herida, que cubre al 60% de la población, sanará mediante programas de asistencia social, pero la realidad nos presenta otro rostro: nóminas excesivas de funcionarios, fraudes electorales, desfalcos, evasión de impuestos por grandes empresas, protección a la delincuencia..., son algunos casos que la impunidad tiende a beneficiar a un solo grupo.
Luchar porque se respeten los derechos, por la falta de justicia y el nulo compromiso social de los funcionarios públicos, se ha vuelto en nuestro país un sueño inalcanzable del cual no se puede despertar; insostenible porque la integridad física y la vida para los periodistas y defensores de derechos humanos están en riesgo. Es indignante escuchar falacia tras falacia, promesa tras promesa, discurso tras discurso. Porque, simplemente, no se puede hablar de desarrollo y de grandes avances mientras la realidad demuestra lo contrario, y se siga violentando la vida y los derechos de la ciudadanía. Los titulares de los medios impresos muestran el presente incierto de un mañana.
Los chicos malos pero muy malos o el arte de la persuasión.
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra.
La retorica juega un papel muy importante en las estrategias del poder y la persuasión. Así la lectura o comprensión se hace ambigua, no solo se miran en discursos político o en mercadotecnia, existe un tipo de contraste con la realidad o perjudicial que no es anunciado. El manipuleo con pretensiones de convencimiento o ganar adeptos suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo y asumir responsabilidad. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva, entre verdades modeladas, es mejor ser cauteloso y mantener sobre todos los hechos un pensamiento crítico.
No es posible en un par de líneas tratar temas tan complejos o profundos y volcar en segundos todo nuestra percepción de las cosas; el pensamiento crítico y la permanente idea de no saber todo ayuda a mantenerse abierto a la lectura, a saber más, a indagar si nos interesa el tema. La lectura siempre será una opinión.
Conectar con otra mirada
Redacción | Guadalupe Cevallos
2012-02-08
Grupos civiles se organizan y expanden su voz para plantear una realidad que preocupa y ocupa principalmente a su comunidad. Hablamos de espacios libres para plantear perspectivas con la finalidad de generar alternativos de información y discusión saludable en la búsqueda de soluciones. Las radios: ciudadanas, alternativas, itinerantes o comunitarias, como actualmente se les conoce en nuestro país, suelen ser una propuesta fresca y constructiva. Su programación es temática, algunas están vinculadas a movimientos sociales, culturales, géneros musicales, con fines educativos, de género o etnias regionales.
Todas ellas de distintas maneras han manifestado la necesidad de ser incluidas en el marco legal; a pesar de que el espectro radioeléctrico es propiedad de la Nación y patrimonio de todos los mexicanos, su peregrinar ha sido difícil y complicado, colmado de contratiempos, persecuciones constantes, incluso llegar a la violencia y censura. Lamentablemente, el Estado no garantiza el pleno cumplimiento del ejercicio de la comunicación, la información se ha visto trastocada por la coerción de los gobiernos y caciquismos que operan en la región; porque hablar de libertad de expresión en cualquier latitud del mundo es recurrente asociarla con grupos subversivos. Pero más alejado de la realidad, estos espacios demandan su participación en la vida política y social del país.
Es indispensable que la ciudadanía conozca sus derechos fundamentales para ejercer y utilizar los espacios que por derecho corresponden a la población, en este caso: el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a comunicar. El gobierno debe garantizar un ambiente de no violencia, tolerancia y solidaridad. Aproximadamente se tiene registradas más de cien radios independientes dentro del marco legal. Utilizan banda de Frecuencia Modulada con cobertura local dependiendo del municipio del cual transmiten. Gracias al avance tecnológico, su difusión llega más allá del territorio nacional a través de Internet.
En la actualidad, el sentimiento de pertenencia se mimetiza por espacios breves en lo fugaz o vertiginoso de la información. Escuchar una voz llena de significado, de correspondencia, retorna un sentimiento de identidad, de unidad. Un gran acierto permitir la inclusión de ciudadanos o grupos organizados, que como usted o como yo disfrutamos otra mirada. Es hacer plural y democrático nuestro país, es ser partícipe de la libertad de expresión y la información. Ojalá, las radios comunitarias de reciente creación no desvirtúen la misión para la cual fueron creadas y no respondan a modelos hegemónicos.
Los chicos malos pero muy malos o el arte de la persuasión.
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra.
La retorica juega un papel muy importante en las estrategias del poder y la persuasión. Así la lectura o comprensión se hace ambigua, no solo se miran en discursos político o en mercadotecnia, existe un tipo de contraste con la realidad o perjudicial que no es anunciado. El manipuleo con pretensiones de convencimiento o ganar adeptos suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo y asumir responsabilidad. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva, entre verdades modeladas, es mejor ser cauteloso y mantener sobre todos los hechos un pensamiento crítico.
No es posible en un par de líneas tratar temas tan complejos o profundos y volcar en segundos todo nuestra percepción de las cosas; el pensamiento crítico y la permanente idea de no saber todo ayuda a mantenerse abierto a la lectura, a saber más, a indagar si nos interesa el tema. La lectura siempre será una opinión.
Conectar con otra mirada
Redacción | Guadalupe Cevallos
2012-02-08
Grupos civiles se organizan y expanden su voz para plantear una realidad que preocupa y ocupa principalmente a su comunidad. Hablamos de espacios libres para plantear perspectivas con la finalidad de generar alternativos de información y discusión saludable en la búsqueda de soluciones. Las radios: ciudadanas, alternativas, itinerantes o comunitarias, como actualmente se les conoce en nuestro país, suelen ser una propuesta fresca y constructiva. Su programación es temática, algunas están vinculadas a movimientos sociales, culturales, géneros musicales, con fines educativos, de género o etnias regionales.
Todas ellas de distintas maneras han manifestado la necesidad de ser incluidas en el marco legal; a pesar de que el espectro radioeléctrico es propiedad de la Nación y patrimonio de todos los mexicanos, su peregrinar ha sido difícil y complicado, colmado de contratiempos, persecuciones constantes, incluso llegar a la violencia y censura. Lamentablemente, el Estado no garantiza el pleno cumplimiento del ejercicio de la comunicación, la información se ha visto trastocada por la coerción de los gobiernos y caciquismos que operan en la región; porque hablar de libertad de expresión en cualquier latitud del mundo es recurrente asociarla con grupos subversivos. Pero más alejado de la realidad, estos espacios demandan su participación en la vida política y social del país.
Es indispensable que la ciudadanía conozca sus derechos fundamentales para ejercer y utilizar los espacios que por derecho corresponden a la población, en este caso: el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a comunicar. El gobierno debe garantizar un ambiente de no violencia, tolerancia y solidaridad. Aproximadamente se tiene registradas más de cien radios independientes dentro del marco legal. Utilizan banda de Frecuencia Modulada con cobertura local dependiendo del municipio del cual transmiten. Gracias al avance tecnológico, su difusión llega más allá del territorio nacional a través de Internet.
En la actualidad, el sentimiento de pertenencia se mimetiza por espacios breves en lo fugaz o vertiginoso de la información. Escuchar una voz llena de significado, de correspondencia, retorna un sentimiento de identidad, de unidad. Un gran acierto permitir la inclusión de ciudadanos o grupos organizados, que como usted o como yo disfrutamos otra mirada. Es hacer plural y democrático nuestro país, es ser partícipe de la libertad de expresión y la información. Ojalá, las radios comunitarias de reciente creación no desvirtúen la misión para la cual fueron creadas y no respondan a modelos hegemónicos.
Los chicos malos pero muy malos o el arte de la persuasión.
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra.
La retorica juega un papel muy importante en las estrategias del poder y la persuasión. Así la lectura o comprensión se hace ambigua, no solo se miran en discursos político o en mercadotecnia, existe un tipo de contraste con la realidad o perjudicial que no es anunciado. El manipuleo con pretensiones de convencimiento o ganar adeptos suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo y asumir responsabilidad. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva, entre verdades modeladas, es mejor ser cauteloso y mantener sobre todos los hechos un pensamiento crítico.
No es posible en un par de líneas tratar temas tan complejos o profundos y volcar en segundos todo nuestra percepción de las cosas; el pensamiento crítico y la permanente idea de no saber todo ayuda a mantenerse abierto a la lectura, a saber más, a indagar si nos interesa el tema. La lectura siempre será una opinión.
Conectar con otra mirada
Redacción | Guadalupe Cevallos
2012-02-08
Grupos civiles se organizan y expanden su voz para plantear una realidad que preocupa y ocupa principalmente a su comunidad. Hablamos de espacios libres para plantear perspectivas con la finalidad de generar alternativos de información y discusión saludable en la búsqueda de soluciones. Las radios: ciudadanas, alternativas, itinerantes o comunitarias, como actualmente se les conoce en nuestro país, suelen ser una propuesta fresca y constructiva. Su programación es temática, algunas están vinculadas a movimientos sociales, culturales, géneros musicales, con fines educativos, de género o etnias regionales.
Todas ellas de distintas maneras han manifestado la necesidad de ser incluidas en el marco legal; a pesar de que el espectro radioeléctrico es propiedad de la Nación y patrimonio de todos los mexicanos, su peregrinar ha sido difícil y complicado, colmado de contratiempos, persecuciones constantes, incluso llegar a la violencia y censura. Lamentablemente, el Estado no garantiza el pleno cumplimiento del ejercicio de la comunicación, la información se ha visto trastocada por la coerción de los gobiernos y caciquismos que operan en la región; porque hablar de libertad de expresión en cualquier latitud del mundo es recurrente asociarla con grupos subversivos. Pero más alejado de la realidad, estos espacios demandan su participación en la vida política y social del país.
Es indispensable que la ciudadanía conozca sus derechos fundamentales para ejercer y utilizar los espacios que por derecho corresponden a la población, en este caso: el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a comunicar. El gobierno debe garantizar un ambiente de no violencia, tolerancia y solidaridad. Aproximadamente se tiene registradas más de cien radios independientes dentro del marco legal. Utilizan banda de Frecuencia Modulada con cobertura local dependiendo del municipio del cual transmiten. Gracias al avance tecnológico, su difusión llega más allá del territorio nacional a través de Internet.
En la actualidad, el sentimiento de pertenencia se mimetiza por espacios breves en lo fugaz o vertiginoso de la información. Escuchar una voz llena de significado, de correspondencia, retorna un sentimiento de identidad, de unidad. Un gran acierto permitir la inclusión de ciudadanos o grupos organizados, que como usted o como yo disfrutamos otra mirada. Es hacer plural y democrático nuestro país, es ser partícipe de la libertad de expresión y la información. Ojalá, las radios comunitarias de reciente creación no desvirtúen la misión para la cual fueron creadas y no respondan a modelos hegemónicos.
Los chicos malos pero muy malos o el arte de la persuasión.
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra.
La retorica juega un papel muy importante en las estrategias del poder y la persuasión. Así la lectura o comprensión se hace ambigua, no solo se miran en discursos político o en mercadotecnia, existe un tipo de contraste con la realidad o perjudicial que no es anunciado. El manipuleo con pretensiones de convencimiento o ganar adeptos suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo y asumir responsabilidad. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva, entre verdades modeladas, es mejor ser cauteloso y mantener sobre todos los hechos un pensamiento crítico.
No es posible en un par de líneas tratar temas tan complejos o profundos y volcar en segundos todo nuestra percepción de las cosas; el pensamiento crítico y la permanente idea de no saber todo ayuda a mantenerse abierto a la lectura, a saber más, a indagar si nos interesa el tema. La lectura siempre será una opinión.
Conectar con otra mirada
Redacción | Guadalupe Cevallos
2012-02-08
Grupos civiles se organizan y expanden su voz para plantear una realidad que preocupa y ocupa principalmente a su comunidad. Hablamos de espacios libres para plantear perspectivas con la finalidad de generar alternativos de información y discusión saludable en la búsqueda de soluciones. Las radios: ciudadanas, alternativas, itinerantes o comunitarias, como actualmente se les conoce en nuestro país, suelen ser una propuesta fresca y constructiva. Su programación es temática, algunas están vinculadas a movimientos sociales, culturales, géneros musicales, con fines educativos, de género o etnias regionales.
Todas ellas de distintas maneras han manifestado la necesidad de ser incluidas en el marco legal; a pesar de que el espectro radioeléctrico es propiedad de la Nación y patrimonio de todos los mexicanos, su peregrinar ha sido difícil y complicado, colmado de contratiempos, persecuciones constantes, incluso llegar a la violencia y censura. Lamentablemente, el Estado no garantiza el pleno cumplimiento del ejercicio de la comunicación, la información se ha visto trastocada por la coerción de los gobiernos y caciquismos que operan en la región; porque hablar de libertad de expresión en cualquier latitud del mundo es recurrente asociarla con grupos subversivos. Pero más alejado de la realidad, estos espacios demandan su participación en la vida política y social del país.
Es indispensable que la ciudadanía conozca sus derechos fundamentales para ejercer y utilizar los espacios que por derecho corresponden a la población, en este caso: el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a comunicar. El gobierno debe garantizar un ambiente de no violencia, tolerancia y solidaridad. Aproximadamente se tiene registradas más de cien radios independientes dentro del marco legal. Utilizan banda de Frecuencia Modulada con cobertura local dependiendo del municipio del cual transmiten. Gracias al avance tecnológico, su difusión llega más allá del territorio nacional a través de Internet.
En la actualidad, el sentimiento de pertenencia se mimetiza por espacios breves en lo fugaz o vertiginoso de la información. Escuchar una voz llena de significado, de correspondencia, retorna un sentimiento de identidad, de unidad. Un gran acierto permitir la inclusión de ciudadanos o grupos organizados, que como usted o como yo disfrutamos otra mirada. Es hacer plural y democrático nuestro país, es ser partícipe de la libertad de expresión y la información. Ojalá, las radios comunitarias de reciente creación no desvirtúen la misión para la cual fueron creadas y no respondan a modelos hegemónicos.
Los chicos malos pero muy malos o el arte de la persuasión.
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra.
La retorica juega un papel muy importante en las estrategias del poder y la persuasión. Así la lectura o comprensión se hace ambigua, no solo se miran en discursos político o en mercadotecnia, existe un tipo de contraste con la realidad o perjudicial que no es anunciado. El manipuleo con pretensiones de convencimiento o ganar adeptos suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo y asumir responsabilidad. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva, entre verdades modeladas, es mejor ser cauteloso y mantener sobre todos los hechos un pensamiento crítico.
No es posible en un par de líneas tratar temas tan complejos o profundos y volcar en segundos todo nuestra percepción de las cosas; el pensamiento crítico y la permanente idea de no saber todo ayuda a mantenerse abierto a la lectura, a saber más, a indagar si nos interesa el tema. La lectura siempre será una opinión.
Conectar con otra mirada
Redacción | Guadalupe Cevallos
2012-02-08
Grupos civiles se organizan y expanden su voz para plantear una realidad que preocupa y ocupa principalmente a su comunidad. Hablamos de espacios libres para plantear perspectivas con la finalidad de generar alternativos de información y discusión saludable en la búsqueda de soluciones. Las radios: ciudadanas, alternativas, itinerantes o comunitarias, como actualmente se les conoce en nuestro país, suelen ser una propuesta fresca y constructiva. Su programación es temática, algunas están vinculadas a movimientos sociales, culturales, géneros musicales, con fines educativos, de género o etnias regionales.
Todas ellas de distintas maneras han manifestado la necesidad de ser incluidas en el marco legal; a pesar de que el espectro radioeléctrico es propiedad de la Nación y patrimonio de todos los mexicanos, su peregrinar ha sido difícil y complicado, colmado de contratiempos, persecuciones constantes, incluso llegar a la violencia y censura. Lamentablemente, el Estado no garantiza el pleno cumplimiento del ejercicio de la comunicación, la información se ha visto trastocada por la coerción de los gobiernos y caciquismos que operan en la región; porque hablar de libertad de expresión en cualquier latitud del mundo es recurrente asociarla con grupos subversivos. Pero más alejado de la realidad, estos espacios demandan su participación en la vida política y social del país.
Es indispensable que la ciudadanía conozca sus derechos fundamentales para ejercer y utilizar los espacios que por derecho corresponden a la población, en este caso: el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a comunicar. El gobierno debe garantizar un ambiente de no violencia, tolerancia y solidaridad. Aproximadamente se tiene registradas más de cien radios independientes dentro del marco legal. Utilizan banda de Frecuencia Modulada con cobertura local dependiendo del municipio del cual transmiten. Gracias al avance tecnológico, su difusión llega más allá del territorio nacional a través de Internet.
En la actualidad, el sentimiento de pertenencia se mimetiza por espacios breves en lo fugaz o vertiginoso de la información. Escuchar una voz llena de significado, de correspondencia, retorna un sentimiento de identidad, de unidad. Un gran acierto permitir la inclusión de ciudadanos o grupos organizados, que como usted o como yo disfrutamos otra mirada. Es hacer plural y democrático nuestro país, es ser partícipe de la libertad de expresión y la información. Ojalá, las radios comunitarias de reciente creación no desvirtúen la misión para la cual fueron creadas y no respondan a modelos hegemónicos.
24 sep 2022
La impotencia quedó
atrapada en el puño
cascabel de la memoria.
Los parpados caídos
en el tiempo
es silencio impuesto
por el vigía moralino
que cubre sus yerros
cuando mira a la oruga encerrada
por un millón de filamentos
¿Qué culpa tuvo Masha de tu miedo?
Si la seda no es seda
sin la emancipación del cuerpo.
Por orden natural
las mariposas diseñan
su propio vuelo.
Con amor Masha
"Lo que está en juego es incluso más que la pérdida de medios de vida, comunidades o la economía de toda una región: es el carácter de quiénes queremos ser como personas".
Connie Owen, directora de la Oficina del Agua de Kansas.
Agua, bendita Agua
09.04.2011
El descuido por no valorar nuestro hábitat ha dado paso al deterioro y desgaste de los recursos naturales, estos se han ido agotando en la penumbra de la comercialización e irresponsabilidad de algunas empresas.
La sobre explotación en las últimas tres décadas ha tenido un movimiento acelerado sin tregua. El abuso, consumo mal administrado, la ambición desmedida o despreocupación por nuestro planeta limitan su recuperación, provocando de ser recursos renovables a semi renovables. Varios factores como el agotamiento de fuentes de energía, la desertificación en zonas no consideras como tal, el uso de productos químicos arrojados a ríos, basura en barrancas o playas, la aportación por habitante de basura, entre otros, es y será una fuente inagotable de contaminantes tanto terrestres, atmosféricos y acuáticos. Es más, durante años la confrontación entre países por el control de recursos energéticos, como el petróleo y el gas natural, han estado presentes, pero ahora, el vital líquido se considera oro puro; y cómo no, el agua para beber está disminuyendo cada vez más; este cubre el 3 % del total de agua del planeta y únicamente la mitad es potable. Su distribución no es equitativa debido a la región geográfica de cada país, por lo tanto, el acaparamiento por parte de empresas extranjeras es recurrente. La situación se torna preocupante en cualquier latitud de la tierra, un tercio de la población mundial no tiene acceso al agua. Por ejemplo, algunos casos, según portales ecológicos de internet: el acuífero de Ogallala, se extiende de Texas a Dakota del Sur, se está secando por el excesivo bombeo, por lo cual se abandonó la agricultura de riego. En la zona del Altiplano que abarca Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, corre el riesgo de desertización debido al sobre pastoreo y la agricultura intensiva. Incluso llegar a la violencia: Egipto, Etiopía y Sudán se enfrentan por el control de las aguas del Nilo, amenazando con el uso de la fuerza el acceso al río. La ley de la naturaleza prepondera cualquier otra, está perfectamente diseñada para la vida. Desafortunadamente, la falta de concientización ecológica se empieza a colapsar y el problema se va agudizando. Morelos, al igual que otros estados de la república mexicana es privilegiada con gran diversidad ecológica. ¡Hagamos conciencia en los espacios que habitamos! En la medida que cuidamos la naturaleza, cuidamos nuestra salud y nuestra permanencia en el planeta
La banalidad de la vida
20.10.2009
Observar en las noticias tantas notas de secuestros, robos, feminicidios, los
llamados "levantones", las terribles ejecuciones en manos de la delincuencia nos hace pensar en lo vulnerable que somos ante la vida.
La violencia tiene registro desde épocas antiquísimas, la historia se
empeña en recordárnoslo en las grandes hazañas de conquistas y guerras, sin embargo, el
ser humano hace caso omiso de las fatales consecuencias y a pesar de su labor para
dignificar la condición humana.
La definición de violencia es: empleo ilegítimo, o por lo menos ilegal, del uso de
la fuerza. Tal explicación se queda corta, porque no hace falta estar dentro del marco
legal, para que sea permitida. La situación crítica de la seguridad, no se concibe por sí
sola, hay otros factores que contribuyen a fomentar la agresión y el odio. Se puede
encontrar en la costumbre o en la misma legalidad. La violencia tiene varios
matices, desgraciadamente las noticias es un escaparate de ella; existen casos que no
forman parte de las estadísticas y los informes oficiales no reflejan la realidad debido a que cada día se va normalizando o eso parece.
Estamos frente a una sociedad que se va desquebrajando poco a poco, o quizá va
tomando otra conceptualización, basada en la individualidad; donde la forma de
relacionarse es antipersonal, restando importancia a lo que nos rodea. La agresión en
menor grado está presente en la cotidianidad, en la forma de interactuar de los
individuos, incluso en la comunicación; no es posible pensar, que es una forma
"aceptada" para socializar. Pero tal parece ¡es así! Por ejemplo, en el trabajo
muchas personas tratan de lograr sus objetivos personales, a costa de lo que sea,
llámese: traición, despotismo, humillación, egocentrismo; para prueba basta un botón, las campañas electorales. Para algunos jóvenes es usual buscar
el reconocimiento con base en la violencia o los clásicos pleitos verbales entre
automovilistas, es más, en algunas ocasiones, los partidos políticos lo justifican, cuando
dicen: en la guerra y en el amor, todo se vale. En pocas palabras, el comportamiento cada vez más hostil, menos tolerante y exageradamente competitivo.
Cuando escuchamos hablar que una persona tuvo una muerte violenta en manos
de un delincuente, para algunos ya no sorprende, ni el hecho ni el grado de tortura que
utilizaron para arrancarle la vida. El problema es más grave de lo que parece, porque si se pierde la resistencia de matar a un semejante, nos vamos a posicionar en el primer
lugar de las fieras, tratando de defender, lo que tiene valor de forma individual, y si la vida no importa arriesgarla..., ya sea, matando o agrediendo, lo demás se
va anulando lentamente hasta llegar a la irracionalidad.
La violencia es una mancha que nos va cubriendo de pobreza humana, nos encamina
hacia la autodestrucción y degradación de la humanidad, es una pésima herencia a
las generaciones próximas. Es un problema de seguridad y de salud pública porque
afecta la calidad de vida. Es algo que debe preocupar y ocupar a toda la población. ¡Hay que hacer algo desde el lugar en que nos encontremos! ¿La integridad de la ciudadanía en manos de quién
está? ¿De la delincuencia o del gobierno?
Caso CSES-CTM
Puedo estar equivocada, no obstante en la actualidad un porcentaje alto de jóvenes desconocen la historia y sus derechos, en cuestión de política social se necesita compromiso y mayor conocimiento de la realidad y del pasado para emitir juicios, se requiere un mayor compromiso con la palabra, mejor dicho con los objetivos y de cómo se fundamentan, porque al carecer de información se pierde lo ganado. El pasado es primordial para situar las condiciones que se viven y lo que el o la ciudadana debe demandar; pero para comprenderlo hay que leer, leer y leer. La historia nos relata lo ganado, sin embargo, el presente nos reclama lo perdido, y de eso, no sé si los y las jóvenes imaginen los alcances o repercusiones que tendrán en el futuro. Con este texto no estamos incentivando la militancia a ningún partido político, es simple historia de la cual queremos rescatar que hubo personajes que trabajaron o lucharon por un bien social y que gozamos en la actualidad. Por la causa, es esa Voz disidente que la mantienen al margen de lo establecido esperando su reivindicación en la democracia y justicia de una nación.
En 1936 apareció una congregación de obreros reclamando mejores condiciones y derechos para los trabajadores. Sin embargo, había que concebir una estrategia que lo permitiera. Una estrategia de lucha capaz de cuidar lo logrado, pero también, una estrategia con la capacidad de volcarse en el proceso transformador y aniquilador de todos los procesos o reglas que se oponían a la libertad y la justicia social.
Esta fue una de las principales razones para crear el Centro Sindical de Estudios Superiores de la CTM. El CSES es una institución educativa de nivel superior (asociación civil), con validez oficial de estudios otorgados por decreto presidencial el día 3 de diciembre de 1980. Este colegio laboral se constituyó con la alternativa para que los trabajadores y sus hijos e hijas recibieran una formación integral con rigor académico, excelencia docente, objetividad científica y elevados principios sociales. A fin de prepararlos profesionalmente, con un sólido conocimiento científico puesto al servicio de los más altos fines del pueblo de México.
Por más de 32 años la institución cumplió cabalmente con los objetivos anteriormente planteados, siendo una de las instituciones educativas más sobresalientes a nivel nacional y donde se congregaba jóvenes de los diferentes estados de la república mexicana. Los estudiantes contaban con alimentos y los foráneos, algunos con vivienda. Sin lugar a duda, se le reconoce a la CTM el esfuerzo, la lucha del movimiento obrero y de proclamar beneficios a los trabajadores. No obstante, los ideales de libertad, identidad nacional, justicia social o bien común no pertenecen a un sector en particular. Incluso las grandes tareas nacionales, donde la CTM se ve, por su naturaleza involucrada, no son ajenas al resto de la población. Por otra parte, el movimiento sindical ha perdido gran parte de su razón de ser. Su ideología ha sido rebasada por la transformación y dinámica actual; además del escarnio ambicioso de algunos líderes.
Mi humilde opinión, y quizá el comentario se aleje de la realidad, es, con el cierre del CSES no solo se cierra un espacio educativo. La conciencia y compromiso social se ha observado relegado por ideales extranjeros; donde la defensa y la protección de la identidad, de las garantías laborales, sociales, educativas, agrarias..., se ha trastocado y amenazado por reformas que beneficias únicamente a estrechas esferas dominantes del desarrollo económico nacional e internacional. El cierre del CSES, tal vez, es aniquilar la orientación político ideológica de un pueblo, impidiendo la conciencia de clase, coartar la democracia, es anular parte de la historia, es ceder el paso a una educación "light" .
El CSES está a la deriva, las últimas generaciones de alumnos y alumnas están próximas a salir, cerrará sus puertas y con ella aspectos importantes que coadyuvan en la democracia de un país. Lamentablemente 45,000 volúmenes de material bibliohemerográfico, verdaderas joyas del pensamiento humano y acontemientos de México quedarán a merced de roedores y polvo. Más allá de cualquier ideología y partido político los proyectos con sólidos ideales comprometidos con la realidad nacional (no solo de un sector) nadan en el limbo de la indiferencia y eso es lo que queremos rescatar, al menos de la historia.
Agnus Dei
17/04/2012
Cuando se transgrede la dignidad o se anula el valor de una o varias personas, se manifiesta un aspecto que no se le da cabida en ningún discurso filosófico, tampoco en notas periodísticas ni mucho menos en normas idealistas e intangibles; entonces, únicamente el arte , el confesor por excelencia, puede darnos cuenta de los motivos, sentimientos, pasiones o circunstancias.
De antemano respetamos toda creencia religiosa; sin embargo, este tipo de casos -de los que haremos mención en ésta ocasión- nada tienen que ver con lo divino o lo sagrado, pues revelan llanamente, la miseria humana. Lo expreso así, en tanto que nuestra lengua no cuenta con la palabra precisa que entrelace el crimen, la mentira y el abuso desmesurado sufrido por un sector vulnerable de nuestra sociedad.
El pasado 13 de abril fue la Première en Morelos del documental Agnus Dei (Cordero de Dios) aborda el tema de los curas pederastas, así como, la sexualidad en la Iglesia con los seminaristas. Es una producción México-Francia realizada en el 2011 por Alejandra Sánchez; bajo la excelente dirección fotográfica de Pablo Ramírez Durón.
Un merecido reconocimiento por su valor y fuerza al personaje protagónico Jesús Romero, quien padeció la amarga experiencia, al igual que su familia, de ser presa del mágico mundo de los "elegidos" por aquél que se encuentra en la cúspide del poder. En este caso de un clérigo de la Iglesia católica.
El documental está bien logrado: representa una fuerte denuncia, plantea las circunstancias, argumentos y sentimientos de una realidad que se vive, no solamente en nuestro país sino en otras partes del mundo; se plantea el secreto que por décadas se ha mantenido velado y poco a poco ha ido saliendo a la luz pública: el lado oscuro, malsano y abominable de la Iglesia católica.
Sin embargo, el fenómeno de la pederastia rebasa las creencias religiosas; se cuenta por miles los niños y niñas violadas en el mundo entero, en fechas recientes el Vaticano reconoció 4 mil casos, y tan sólo una estadística que aparece en la red ha contabilizado 838 en total. Número que debemos distribuir de la siguiente forma: 147 (baptistas), 251 (fundamentalistas y evangélicos), 140 (anglicanos y episcopales), 38 (luteranos), 46 (metodistas), 19 (presbiterianos), 197 (de otras denominaciones).
Naturalmente, debe considerarse que la estadística, no refleja la realidad (porque el maquillaje es un complemento que precisa o quita el último atributo); pues, también, deben sumarse los casos de abuso sexual infantil perpetrados por civiles, igualmente en el nombre del Señor (aunque nunca nos digas cuál señor).
Agnus Dei ha sido presentado y galardonado en diferentes países.
Bien vale la pena mencionar cada uno: Festival de Cine de America Latina de Tolosa 2011; Selección Oficial del Festival Premio José Rovirosa (UNAM) al mejor documental del año 2011; Internacional de Film de Femmes de Creteil 2011; Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2011 (México) mención especial del jurado; Premio Coral al Mejor Documental en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana; Premio del Público a la mejor película en el Festival de Cine de Mujeres de Creteil (Francia); Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cartagena de Indias (Colombia); Premio al Mejor Documental en el Festival Mix México (2011); Mención Especial de Jurado en el Festival de Cine de Cracovia (Polonia); Mención Especial del Jurado en el Festival Encuentros Latinoamericanos en Toulouse (Francia), y Selección Oficial del IDFA (Holanda)
Para reflexionar y observar la realidad hecha arte.
Todas las miradas
todas las voces
18/12/2013Paso a paso la voz femenina ha ido forjando una identidad basada en el reconocimiento y la dignidad hacia su propio género. La lucha es frontal y en la mayor de las veces adversa, ya que se confronta una cultura arraigada en prejuicios, discriminación y opresión machista, generando significativamente una desigualdad en todos los ámbitos del quehacer humano. Lamentable, una discriminación histórica y por demás racista; la violencia hacia el género femenino es mundial. Sólo una voz, es el título del primer artículo que publiqué hace más de cinco años, el propósito de aquella opinión, era exactamente eso, una simple y sencilla opinión sobre el rol social y la violencia de género, un tema que era hasta cierto punto delicado. Actualmente, miles de mujeres hacen de su voz una bandera de liberación, unen esfuerzos para lograr la equidad y la justicia de género. Como es el caso de la periodista Adriana Mújica, actual Directora del Instituto de la Mujer en el Estado de Morelos, quien nos comparte la ocupación de su quehacer cotidiano. Actualmente se escucha "empoderamiento" de las mujeres ¿Qué nivel de autoconciencia, de organización y participación se tiene de las Mujeres Morelenses dentro de las estructuras políticas, culturales, empresariales?
Para Adriana Mujica, todas las mujeres debemos vivir una vida libre de violencia, cada una debe informarse sobre los tipos de violencia que existen para poder detectarlos y hacer lo correspondiente. Sin embargo, el problema principal con que se enfrentan es una estructura tan pequeña, esto limita los alcances y la envergadura de proyectos que se pueden implementar para fortalecer el problema de raíz. Afortunadamente, cuenta con un equipo comprometido y profesional, que hacen un gran esfuerzo por hacer todo lo que se requiera. Aunque, por supuesto, es necesario y no les caería nada mal tener mayor presupuesto para crear, por lo menos, cinco cargos que les están haciendo falta para cubrir todas las obligaciones y expectativas que la población desea del IMEM. En fin, falta mucho, pero mucho por hacer en cuestiones de género en el estado de Morelos.
Abolir la exclusión
En un mundo tan acelerado tecnológicamente y con avances científicos sorprendentes, resulta paradójico que existan desafíos que paralizan el progreso humano; la exclusión es uno de ellos. Se ejerce de muchas formas. Su arrogancia consiste en despojar la condición humana de los individuos hasta dejarlos en un estado de invisibilidad.
La sociedad está inmersa en un ambiente de desprecio e intolerancia a la diferencia casi imperceptible, observamos las limitaciones de los demás, el aspecto físico, las creencias religiosas, la habilidad intelectual, la preferencia sexual, la edad, el color de piel, y un sinfín de etcéteras; con base a estas distinciones se forman criterios emitiendo juicios de valor. Descalificando lo que se considera diferente o no grato a nuestra apreciación. La discriminación cohabita entre nosotros y sostiene por décadas la desigualdad social que prevalece en nuestro país. La exclusión es una forma de esclavitud: ausencia de la libertad para ejercer plenamente los derechos fundamentales; destino azaroso lleno de zozobra gracias a un sector dominante; coartar las posibilidades de crecimiento o someter a los individuos a la servidumbre.
Es necesario detener la mirada y sentir los latidos de nuestros semejantes, abrir nuestro corazón para apreciar las cualidades que posee cada ser humano, sencillamente reflejarnos en los otros, en las otras.
Solo así podremos aprender a respetar el espacio, las creencias, las preferencias, la dignidad, la existencia de uno mismo y de los y las demás. Hay que permitir que nuestra voluntad ejerza con total libertad la empatía, el respeto y la solidaridad; cualidades que afirman nuestra condición y nos distingue como seres racional y amorosamente humanos.
Barcos (1)
26/03/2021

Zarpamos en la embarcación de las disidentes con la única voluntad de remar unidas, en este barco la entrada es: popular, agroeconómica y ecofeminista. En este amplio panorama se apuesta por la vida. Si miramos la luna: somos la luna. Si miramos montañas grandes y altivas: somos montañas. Si miramos la ceiba formamos un ejército de ceibas. Y si miramos el desierto nos reconocemos entre los granos de arena porque la memoria ancestral es bastión de nuestras luchas. Contrario a lo que se pueda pensar no remamos contra corriente, porque en este mundo la realidad está fragmentada. En este barco la conciencia crítica es colectiva porque entre iguales ¡se siembra autonomía!
Dignificando la Vida
20/08/2014
Si algo hay que agradecer en la vida, además de salud, es contar con buenos amigos. Personaje emblemático no solo de nuestro estado Alfonso Leija Salas: Obispo de la Iglesia Católica Antigua del Río de la Plata en México; Académico sobresaliente en el Centro de Ciencias Genómicas UNAM-Campus Morelos; Profesor en la Facultad de Farmacia y Ciencias de nuestra máxima casa de estudios, así como, de la Escuela de Enfermería F. Nightindale, de la Cruz Roja Mexicana. Pero más allá de los grados académicos o del vínculo fraterno que nos une, está el poder brindar a ustedes y destacar una labor tan humana como es el trabajo comunitario.
― Alfonso, hace más de veinte años, varios países se vieron afectados con la pandemia del VIH SIDA. Testimonios de dolor y discriminación no fueron registrados y la mayoría de los morelenses desconoce lo ocurrido en el estado.
― El punto álgido en Morelos fue de 1989 al 2000, etapa muy dolorosa y de gran desesperación al ver morir a tantos jóvenes, incluso en la calle. Por esta razón decidí dividir la iglesia en dos partes.
La primera, como iglesia, con ministerio a la comunidad gay entre otros factores.
La Segunda, el albergue Santa Cruz, ubicado en Leandro Valle destinado para enfermos terminales. Recuerdo que teníamos 6 camastros y no eran suficientes para atender a los ya condenados a muerte; en varios casos se les negó atención en unidades de salud y en sus casas. En ese entonces, no había fármacos antivirales para combatir la pandemia. El albergue cerró en el 2001. Actualmente los fármacos son gratuitos y la enfermedad dejó de ser mortal.
― Los Zapatistas de la zona autónoma de Chiapas, llaman a los feligreses: los otros amores. Ministerio que este año celebrará su 30 aniversario".
― Así es, iniciamos nuestra celebración con la primera marcha en Jiutepec, el día sábado 16 de agosto. Y la 10ª marcha gay en Cuernavaca será el 30 de agosto. Siempre contamos con participación de colectivos y ONG´S, como el caso de la Comisión Independiente de Derechos Humanos y CD4. Entrañables amigos nos favorecen con su apoyo: J. Montes, José Martínez Cruz y Jaime Brito, entre otros.
―¿Por qué la noción del orgullo LGBT?
― Porque ninguna persona debe avergonzarse de su orientación o identidad sexual. El término "orgullo", tiene probablemente más sentido desde un punto de vista filológico. La idea transmite una dignidad intrínseca de cada ser humano que no debe afectar su conducta ni orientación sexual.
― Pocas personas con amor y constancia dignifican la vida misma. Alfonso, no solo ayuda a la comunidad LGBT, sino lleva apoyo a niños enfermos con cáncer, con violencia, en sí, situaciones en extrema vulnerabilidad.
― Me preocupa la comunidad en general, pero en especial la diversidad sexual en Morelos: el 70% de los jóvenes se droga; el 80% tiene relaciones sexuales sin protección; 9 de cada 10 parejas se separa. Además, con la pérdida de valores, violencia, baja economía y degradación ecológica del mundo hay mucho por hacer; treinta años fueron arduos y difíciles y no puedo descansar porque la situación está peor. Invito a las autoridades, iglesias, familias, comunidades y sociedad en general a reflexionar sobre el futuro y cómo lograr un mundo mejor para nuestros hijos.
Respetar la diversidad no solo en la preferencia sexual, también en el modo de pensar y entre todos defender los derechos humanos para una sana y equitativa convivencia es labor de todos y todas.
Septiembre
Septiembre de 1985
El 19 de septiembre se cumplen 35 años del primer terremoto que sacudió a la ciudad del Distrito Federal. El epicentro se localizó en el océano pacífico, en la costa de Michoacán. Como muchos mexicanos, vivir una situación de extrema gravedad es una experiencia para no olvidar.
En ese año cursaba el primer año de preparatoria; recuerdo a mi madre preparando el desayuno cuando el edificio ubicado en la avenida División del Norte, se empezaba a mover. El departamento estaba en el tercer nivel y tenía ventanales que daban a la calle. Como algo extraordinario mis hermanas y yo nos acercamos para ver, los cables de luz y el semáforo se balanceaban con firmeza. Por precaución mi padre nos retiró de la ventana y nos resguardamos en los marcos de las puertas. En ese entonces era lo más seguro que se conocía.
Algunos vecinos escucharon un crujido proveniente de la tierra. Los instantes parecían eternos y la intensidad de 8.1 grados en la escala Richter fue una declaración de alerta. De la pasividad novedosa pasamos en segundos a la incertidumbre.
Nuestro país no contaba con normas de seguridad, recomendaciones, plan de contingencia o protocolos para emergencias de esta índole. Todo era desconcierto: no había energía eléctrica, el servicio de agua suspendido, sin posibilidad de comunicación, el transporte público dejó de funcionar.
En un radio de pilas escuchamos las noticias, y poco a poco fueron informando la magnitud del problema.
El camellón de División del Norte parecía peregrinación, la gente transitaba a pie para llegar a sus centros de trabajo, unos a otros se cuestionaban en silencio. Las sirenas de las ambulancias no cesaron en todo el día, a unos kilómetros de la casa, el hotel Riazor se había colapsado y el hotel Montreal había sufrido fuertes daños, ambos ubicados frente a la terminal de Taxqueña. Entre Miguel Ángel de Quevedo y Tlalpan, también se derrumbó el Instituto Cultural, preparatoria para mujeres, en el cual quedaron sepultadas varias alumnas.
La tarde empezó a oscurecer y las casas se fueron iluminando con velas, fue la noche que México no durmió; al menos mi familia no, nos acostamos con zapatos y con lo necesario para salir rápidamente. La radio reportó varias réplicas pero a las 7:37 pm hubo otro temblor de 7.3 grados. Ese momento la incertidumbre invadió la ciudad de México. No sabíamos qué podía suceder, los marcos de las puertas ya no eran refugio y las miradas buscaban en los techos indicios de derrumbe. De pronto todo el vecindario estábamos en el camellón.
Pese a la consternación la solidaridad floreció de inmediato, los espacios públicos, escuelas y deportivos albergaron familias que en un instante habían perdido todo. El gobierno no estaba organizado y el apoyo vino de primera instancia de forma voluntaria, y las brigadas emergieron. A nosotros nos tocó llevar víveres, agua y cobijas a las escuelas de la zona.
Un olor muy peculiar se impregnó en las calles donde hubo mayor desastre. Recuerdo en particular un edificio en Canal de Miramontes, prácticamente se fracturó en dos y las personas subieron a la azotea para ser rescatadas en helicópteros, para las personas que no alcanzaron a subir por medio de la grieta introdujeron cuerdas para rescatarlas.
La población se unió y de los escombros surgió la esperanza. Los testimonios de vida corrían como pólvora, como si de alguna forma reivindicaran a los muertos, a los heridos, a los huérfanos, a los desaparecidos. Con el paso de los días la totalidad de los acontecimientos cobró una magnitud significativa más allá de las fronteras. El centro de la ciudad estaba desbastado: el Hospital Juárez, el Centro Médico, el edificio Nuevo León, varios Multifamiliares y Televicentro ahora eran ruinas; las grietas en el asfalto, fracturas en los edificios, miles de muertos y miles de testimonios son historias para no olvidar.
A partir de esa catástrofe natural se instauró la Secretaría de Prevención Civil, el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), surgieron grupos de rescatistas, se implementó la alarma sísmica en escuelas y centros de trabajo.
Este tipo de acontecimientos deben estar presentes en la memoria, porque no hay duda, México es un país fuerte con gente noble y solidaria; ante la incertidumbre y catástrofes millones de ciudadanos y ciudadanas sí sabemos organizarnos fraternalmente para construir un mejor país.
(140519)
No creo en el karma
pero sí en la ley de causa y efecto
todo se mueve y muta
hasta la luz artificial que hereda la historia
esa herida malsana
que emana del decreto:
la producción que aniquila,
que somete,
la mercancía de lo femenino.
La flecha apunta
tu talón de Aquiles,
escribo,
y soy la delatora
la transgresora
la feminista,
la resistencia a tus mandatos,
denuncio la complicidad de tus yerros
y por la ventana te veré caer
entonces, me pararé sobre tu tumba
de cárcamo oxidado
y sobre tus ruinas
- querido patriarcado -
un raudal de espejos opacos y rotos.
¡Hoy, 8 de marzo yo paro!
Yo paro por los derechos que nos son arrebatados
la invisibilidad con alevosía por poder
- la indiferencia ante lo injusto -
hoy, yo paro, por la voz silenciada en manos de su agresor.
Paro por el presente
y hago una pausa para honrar la memoria
de aquellas mujeres que nos antecedieron,
la deuda pendiente por abrir la brecha a un mundo más equitativo.
Hoy yo paro por:
Olympe de Gouges
Rosa de Luxemburgo
Rosa Parks
Clara Campoamor
Las hermanas Miraval
Rosario Castellanos
Malala Yousafzai
y por las 146 mujeres asesinadas
en una fabrica de textiles en Nueva York.
Paro por tantos rostros femeninos
que en su caminar tejen resistencia en el día a día
con la convicción en sus derechos
y en la esperanza de un mejor mañana.
Paro por mi hija,
por Silvia, Andrea o Rebeca,
por su andar seguro
siempre valoradas
autónomas
alegres y empoderadas.
Hoy yo paro por todas...
y por mí.
Cuando los parámetros establecidos que norma la conducta contrastan con la realidad, cuando el ser humano se encuentra parado en una encrucijada de indecisión y el proceder rebasa los límites trasgrediendo la integridad de otro semejante; surge la pregunta ¿qué está sucediendo en nuestra sociedad? ¿hacia dónde nos dirigimos como individuos? La violencia, la represión, el autoritarismo, el abuso, coexisten con los ideales de libertad, igualdad, paz, tolerancia o respeto. La lucha es frontal y despiadada, se atenta y denigra la integridad del ser humano
Originalmente, la palabra dignidad deriva del adjetivo latino dignus, a, um, es decir "valioso". De aquí que la dignidad es entendida como el valor, el reconocimiento o mérito que posee la persona simplemente por el hecho de pertenecer a la especie humana. En la actualidad esta afirmación es discutible, debido a que el temperamento como la decisión, la fuerza, la osadía; pueden ser extraordinariamente contraproducentes, si la voluntad o el ejercicio de actuar de quién hace uso de estas características, debido a sus acciones, no son buenas y dañan de forma irresponsable a otras personas.
El relativismo axiológico o la subjetividad sobre la conducta abren un abanico de interpretaciones sobre la ética y la moral. El dilema persiste. Pero el respeto y el compromiso con nuestro entorno y con nuestros semejantes sí debería ser considerado: universal e intransferible. No obstante, en este enjambre de productividad, competitividad, estratificación social que suelen algunos teóricos describir a la sociedad, la ética pareciera fragmentada en pequeños decálogos, y en el peor de los casos el ejercicio de ella es opcional.
La reflexión nace al observar lo que acontece en nuestro país, nos horrorizan las grandes matanzas, la crueldad con que son asesinadas miles de personas, el grado de tortura ejercida por adolescentes; actos tan reprobables como la pederastia, la trata de personas. Sin embargo, no basta actos de gran impacto, acciones cotidianas como la traición, el abuso, el abandono, la humillación o la agresión verbal también son agentes transgresores de la dignidad; también atentan y anulan el valor del otro.
Tal parece que los valores que sustentan la convivencia están mutando y la forma de relacionarse es sin apego y violenta; ignorando la parte emotiva, sensible y humana, o posiblemente, responden a intereses particulares donde el valor de la persona se eclipsa por la indiferencia, la inmediatez o el utilitarismo ¿Acaso la sociedad estará respondiendo a procesos de deshumanización?. No lo sabemos pero desde este humilde espacio siempre nos pronunciaremos por la dignidad y por la vida. La buena vida.
Las rutas negras del poder
Entre 1964 y junio del 2020 se han reportado la desaparición de 177 mil 844 personas.
La delincuencia organizada es un problema en constante crecimiento y opera bajo la aprobación y el silencio de personas que lucran con el dolor, el miedo, el engaño o cualquier otra situación de vulnerabilidad que atenta contra la vida; hacen de esta situación su modus vivendi. Células extremadamente organizadas y en complicidad llevan a cabo los negocios internacionales más crueles que pueden azotar a la humanidad: mercenarios de vidas.
Según informe de la ONU los negocios ilícitos más rentables en el mundo son: el narcotráfico, la trata de personas y la venta de armas. En días pasados, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Lía Limón, informó que en México existen 26 mil 121 personas reportadas como desaparecidas. Los datos son escalofriantes, porque no es posible que solo exista el registro "desaparecida" sin ninguna otra información, los años pasan y las cifras van en aumento.
Desgraciadamente, México se encuentra entre los principales países donde prolifera la fuente, es decir, el tránsito y destino para todos estos negocios. Los grupos considerados vulnerables siempre serán: mujeres, niños, indígenas y migrantes indocumentados. Pero en la actualidad estos negocios ya no respetan edad, género o condición social. Según el gobierno mexicano, más de 20.000 niños son víctimas de la explotación sexual, especialmente en zonas fronterizas y turísticas. Las cifras muestran, una vez más, el endeble orden constitucional. La población en general permanece al margen, perplejos y en total asombro, sin saber la certeza de las cosas, sin ver claridad en los procedimientos de seguridad; factores que han consolidado el clima de incredulidad y desconfianza. Pese a cambio de gobiernos la impunidad sigue operando en total libertad, los discursos o acciones por parte de las autoridades son recurrentes: omisión, sin argumentos sólidos, desgastados y en algunas ocasiones, infantiles.
Poco se puede esperar de un sistema que gasta miles de pesos en campañas electorales y propaganda, dejando a un lado la dignidad y libertad de las personas. Posiblemente el problema radica en el poder, las rutas millonarias del mercado más sombrío y cruel: el tráfico humano.
"El escritor debe ser testigo insobornable de su tiempo, con coraje para decir la verdad, y levantarse contra todo oficialismo que, enceguecido por sus intereses, pierde de vista la sacralidad de la persona humana"
Antes del fin, Ernesto Sábato
A río revuelto
La alienación no reconoce
la diferencia entre el declive y la cresta
ni la fuerza de su cause
ni la locura de su amor.
porque ha olvidado su propio credo
Presunción
Las cigarras chirrían
protestan,
hacen mil peticiones a las nubes,
anémonas del cielo, silenciosas
no quieren escuchar,
prefieren contemplar a los pájaros de papel
que visten majestuosos colores,
danzar con las ráfagas del viento.
Presunción
Las cigarras chirrían
protestan,
hacen mil peticiones a las nubes,
anémonas del cielo, silenciosas
no quieren escuchar,
prefieren contemplar a los pájaros de papel
que visten majestuosos colore
Armario
Vamos quedando
atrapadas en el armario
con la costumbre en la obediencia,
y desde pequeñas
el horizonte se viste de rosa y de indulgencias.
La diferencia entre los sexos nos moldea,
y las palabras prohibidas
quedan mal ubicadas
en el corazón y en las piernas.
El dominio de las voces asigna lo doméstico
y lo íntimo para tener presencia;
no admite que la ciencia y lo público
también nos es conocido;
y para poder estar afuera
hay que limpiar muy bien nuestra consciencia.
Adentro del armario
las imperfecciones danzan sin permiso
al rededor de la hoguera,
no escuchan los pasos vacilantes
que vigilan la postura.
Inequidad, palabra acusadora del oleaje definido.
Capacidad cuestionada, inteligencia mal vista.
La memoria de éste armario es tan vieja
que para recordar, etiqueta.
Sus cimientos están cayendo a pedazos
Por ser artificios de costumbres.
Hay que remodelar paredes,
pintarlas con certezas y ampliar sus fronteras.
Cambiar los cerrojos oxidados
que constriñen el alma y la violentan,
porque el armario no es adentro
sino afuera.
La Carta

Querido Antonio
Las cosas en el país siguen igual, el pueblo está inconforme, las marchas son condenadas y un clima de apatía nutre la ciudad. En cambio, el gobierno se ha vuelto más insolente. En este eterno vecindario nada pasa, y a la vez, todo sucede. La prensa parece engañarse asimisma porque ya nadie le cree. Bien dicen, cada época suele tener los fantasmas que se merecen.
Aquí nos dejan ver los programas de televisión, según, para que estemos en contacto con la realidad. Sabes, a veces pienso que la vida es una eterna paradoja, un inmenso mar de contradicciones donde hay que saber surfear para que no te traguen las olas. Mantener el equilibrio está difícil porque no solo es el contexto social, sino la ambigüedad de las pasiones, y esto conlleva situar a todas las personas en el dilema, porque cada decisión que se tome implica el camino que se va trazando, el camino que deseamos recorrer, por ende, cómo deseamos vivir. En ese vaivén cotidiano el designio se mimetiza con el utilitarismo.
Me imagino una constante construcción para acondicionar la conciencia y el alma, y a veces pienso... no es que seas distinto... o loco, sino que se está consciente de la realidad: consumista, aniquiladora, ambiciosa, nihilista, insensible, egoísta, posesiva o, qué sé yo.
Antonio, dicen que mejoraré, pero la verdad no veo mejoría. Además, allá el tiempo es muy largo y tiene aroma a orfandad. La naturaleza humana es contradictoria... sigo pensando que vivir no es eso que se vive afuera.
Esos, somos los locos, los que hemos aprendido a surfear para que no nos trague el sistema.
Como siempre, Maia.
Socialmente éticos
"La voluntad es más libre cuanto más conoce y cuando su decisión se basa en un mayor conocimiento de causa"
Adolfo Sánchez Vázquez
Se dice que la libertad es la voluntad gobernadora de todo individuo para elegir entre varias posibilidades, y en ese elegir la voluntad se manifiesta, está presente en esa disposición para realizar una acción o simplemente, desear, imaginar o crear. Entre la libertad y la voluntad se construye la responsabilidad moral y ética de toda persona.

Hombres y mujeres somos seres éticos, nace en la medida del discernimiento y la reflexión de nuestras acciones ante una determinada situación; cada elección es valida en la medida de los parámetros sociales y culturales donde se vive.
Para un existencialista como Paul Sartre, ser responsable es tener "consciencia de ser el autor incontestable de un acontecimiento o de un objeto"; siguiendo la autonomía de la voluntad de Kant, la voluntad es la capacidad de auto gobierno, de auto determinarse en el mundo y en las decisiones que elija en plena libertad. Para otro teórico como Erich Fromm, la verdadera libertad consiste en tomar en cuenta las condiciones que vivimos, y esta se construye en base a la reflexión y conciencia de nuestro entorno, de nuestras acciones. Sin embargo, existe un factor fundamental que se adhiere a la voluntad y se ejerce en plena libertad: el amor.
Este sentimiento es el resorte que impulsa la acción. No existe otra forma de relacionarse con el prójimo, consigo mismo y con la naturaleza, más que con las acciones, con los hechos y para poder interactuar tiene que haber voluntad, presencia y acuerdos.
Actualmente esta conciencia social, comprometida y responsable de forma justa y ética está ausente no solo en algunos funcionarios públicos, en cualquier ámbito es posible presenciar acciones sujetas a la mezquindad humana, al silencio y omisión.
El ser humano tiene la grandeza de dar sentido positivo de todo cuanto existe en el planeta. Por tal razón, la voluntad confina el amor por vivir plenamente, congruente y honestamente con los ideales que se van construyendo a lo largo de la vida; siempre respetando la individualidad y derechos de los demás. En la medida que honramos nuestras acciones dignificamos las referencias a ciertos valores que permiten la conservación del entorno, de nuestra familia, comunidad y de una sociedad sana; de lo contrario corremos el riesgo de la lucha encarnecida de unos/as contra otros/as buscando aniquilar lo diferente o lo que no se comprend
Desde este espacio nos pronunciamos por una sociedad sin odio, sin violencia... sin feminicidios. Por una sociedad con voluntad férrea por defender y respetar todo cuanto llene de aliento la vida misma.
Conciencia social
Es evidente que sociedades enteras están inmersas en una violencia de Estado. Los gobiernos podrán desmentir o justificar las acciones que obstaculizan las posibilidades de vivir una vida digna, pero es una realidad que se observa día con día, lamentablemente, se están violentando de forma indiscriminada los derechos de todos los ciudadanos.
La violencia se genera desde espacios muy específicos como la legitimidad de los procesos que suelen otorgar los medios de comunicación a los poderes, la mayoría de las veces "maquillada, corta, fabricada o simulada"; el caso es tan nefasto que hasta aquellas vetas de riqueza envidiable por otros países: la privatización o el desinterés por preservar los recursos naturales.
Dentro del marco jurídico se cuenta con disposiciones que determinan y reconocen los derechos fundamentales que amparan a cada persona. Por tanto, no podemos olvidar, que, aunque dentro del punto de vista de la jerarquía de normas, la constitución tiene un orden de aplicación para salvaguardar nuestros derechos, sin embargo, los gobiernos son omisos porque lo prioritario no se cumple en su totalidad. Si lo primordial se ofrece de forma precaria, entonces, el ciudadano está indefenso ante las circunstancias, violencia ejercida por aquellas limitaciones, por aquellas omisiones, por aquellas falacias que se contraponen a la verdad constitucional del bien común, incluso, a la represión por exigir o esclarecer nuestros derechos.
Basta recordar los factores que han impulsado a las personas en la búsqueda de mejores condiciones de vida y desarrollo en otros países, una situación tan difícil como la migración. Durante muchos años la causa principal fueron las cuestiones económicas, falta de trabajo... pero en la actualidad, el tema es la violencia. Miles de niños y jóvenes se ven en la necesidad de abandonar el lugar de origen.
Es responsabilidad ciudadana comenzar a repensar lo humano en su totalidad. Preguntarnos sobre las condiciones en las cuales la vida se hace vivible, y en la cual deseamos que nuestros/as hijos/as disfruten. Es necesario pugnar por lo que hace falta y defender lo que otros han logrado con esfuerzo. Lo que no se debe tolerar es vivir medianamente. En estos tiempos de revuelta e inseguridad hace falta urgentemente compromiso y conciencia social.
Allende
Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejercito
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo
Mario Benedetti - Viento del Exilio..
43
Te buscaré incansablemente
hasta que a la luna le robe su manto
y el privilegio no cubra
las sombras de la ignominia
y en cada estrella
esté escrito tu nombre
Conmemorando el 19 de septiembre
19S
Lumbre del tiempo
que aflora en la memoria,
te recuerdo, intacto
parada al pie de la puerta
y en el temblor del alma.
La voz grave de la tierra
no conoce de epicentros
no conoce de miradas
está aquí, entre nosotros
entre la bruma y el muro.
Escudriñe baldosas
puentes y carreteras,
despierta ciudades enteras,
y en un segundo:
Polvo
Escombro
Retratos
Imágenes sonoras
Ahí tú, él y nosotras
Todos y nadie
y a vuelo de pájaro
la multitud avanza.
Flor de limoneros, presentes
¡Que nadie falte!
el jardín no debe perder su altura.
Hay días que la tierra nos recuerda lo frágiles que somos, hay días en que la cotidianidad se rompe y pareciera que los segundos los vamos palpando con la yema de los dedos, se nos hacen eternos. Y en inadvertido pestañeo el claro azul del cielo cambia a gris polvo, a nube de escombros a incertidumbre y confusión, pero también en un aleteo la fuerza de las manos se triplica y la nobleza se alarga y cobija.
Conmemorar el 19 de septiembre se puede hacer desde diferentes experiencias, incluso de distintos años debido a que nuestro país se encuentra ubicado en zona de alta sismicidad. Anécdotas que escuchamos de compañeras y compañeros de trabajo, rescatistas, familiares, alumnas, alumnos y la propia vivencia. Maestros que aguardaron lo inevitable después de sacar a sus alumnos de los salones que se encuentran en el último piso; la alumna que cayó en las escaleras porque el piso se movía y no podía caminar; el estudiante que saltó de un primer piso (no le pasó nada) o el ruido estrepitoso de cristales junto con pedazos de teja y el aplanado de algunas paredes cayendo justo atrás de todos los que queríamos evacuar los salones de clases o nuestras áreas de trabajo, sin embargo, lo que no sucede en un pestañeo porque perdura por siempre es la solidaridad de extender con el corazón lo que somos en momentos tan críticos. Más que serenidad lo que se necesita cuando se trabaja con jóvenes de diferentes edades es una gran vocación humanística. Fue una verdadera proeza ver a tantos estudiantes de diferentes escuelas cómo se iban organizando para conformar centros de acopio para ayudar a las zonas más vulnerables.
La iniciativa de informar lo sucedido fue inmediata en redes sociales y un alto porcentaje respondió como verdaderos héroes. Para una persona es casi imposible mover una montaña, pero solo basta su voz llamando a golpe de tambor a sus iguales para corresponder, y dos personas más dos personas son principio de una sociedad. Solamente así se logra levantar, no una, sino toda la cordillera.
Presunción
Notas periodísticas de antaño que lamentablemente se repiten periódicamente
La omisión también genera y es violencia

Pensar en tiempos oscuros
(2015)
"Si la función del ámbito público
es arrojar luz sobre los asuntos de los hombres proporcionándoles así un
espacio de apariencia en el que pueden mostrar de obra y de palabra, para bien
o para mal, quiénes son y qué pueden hacer, entonces la oscuridad ha llegado
cuando esa luz se ha extinguido víctima de una brecha de credibilidad y de un
gobierno invisible, de un discurso que no revela lo que es sino que lo barre
debajo de la alfombra, y de exhortaciones (morales o de otro tipo) que, bajo el
pretexto de sostener viejas verdades, degradan toda verdad a una trivialidad
sin sentido". Así es como la filósofa, de pensamiento independiente, Hannah Arendt describe la naturaleza y los
orígenes de la oscuridad en su libro "Hombres en tiempos de oscuridad"
La oscuridad es carencia de luz, consecuencia de un abandono, una pérdida del compromiso y habitualmente irreemplazable que se forma entre el individuo y sus semejantes.
Este extraño modo de la modernidad se percibe en la política, en lo social, en esa dinámica absurda en donde se contradice los preceptos ideológicos, partidistas y de los acontecimientos que observamos; pero, sobre todo en la corrupción, mal endémico de ensangrentados gobiernos que la solapan y fomentan. Ambición, discordia y traiciones dan paso a la indiferencia para generar espacios y políticas que subsanen la oscuridad que se ha generado por el crimen organizado o la omisión a casos que horrorizan cotidianamente.
¿Tan endeble es la naturaleza para perder el sentido? En específico me refiero al escalofriante asesinato de un niño de seis años a manos de sus familiares y compañeros de "juego", cinco menores de entre 12 y 15 años de edad. Ante este hecho totalmente deshumanizado y condenable, el punto de reflexión es, si la tortura, el dolo ejercido, son reflejo del entorno ¿qué se está haciendo por esta generación saturada de información y agresión?
Cómo detener esta imperceptible avalancha que crece con constantes desaparecidos, fosas clandestinas, violaciones, impunidad, robo, pobreza y más pobreza..., Recuerdo que cuando era niña se decía entre los amigos y amigas de la misma edad: de grande voy a ser maestra, bombero, astronauta o policía. Hoy en día, la violencia parece ser aceptada como un medio de subsistir y negociar dentro de la dinámica cotidianidad, de campañas electorales, y lo peor, el mismo gobierno y su burocracia carente de compromiso real con los y las ciudadanas son parte de la omisión y la corrupción que se despacha complaciente ante los ojos de la población.
Este tipo de notas son lamentables, pero para erradicarla no deben ser indiferentes y se debe atender desde lo individual como en colectivo (enseñanza inicial, familia inmediata, instituciones y gobierno). Es necesario cambiar paradigmas, desterrar los límites que someten el crecimiento humano y no perderse en la falsa moralidad, se necesita adoptar teorías y valores que aterricen en la particular realidad de nuestro país.
Bien dijo Ernst Bloch, "...antes que homo sapiens el hombre es una criatura esperanzada". Y con esa consigna hacemos votos porque esta situación cambie, para que los niños y niñas vivan libremente y felices , y ya no jueguen a ser sicarios ni secuestradores ni a políticos corruptos. No es necesario estar en Chihuahua o en Morelos para comprender que la violencia es la degradación de la humanidad.

Homo homini lupus
(2012)
La historia de los derechos y el progreso humano, en su mayoría, es la lucha del hombre contra sus iguales. Tal parece, que, el peor exceso para la sociedad o al menos para un número considerado es pensar libremente, abrazar un ideal o luchar por un derecho; para muchos es una causa impopular y para otros una causa fuera de lo normal. Solo basta echar un vistazo y recorrer los actos que han dejado una huella imborrable de dolor y sufrimiento a causa de la discriminación por raza o credo.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa hace unos días escribió en un periódico de su país natal un artículo titulado La caza del gay, donde refleja la trágica condición de las personas con preferencia sexual "no apto para cardíacos y gente de tierna moral". Cita el caso tan estremecedor de Yefri Peña: "cinco machos le desfiguraron la cara y el cuerpo con un pico de botella, los policías se negaron a auxiliarla por ser un travestí y los médicos de un hospital a atenderla por considerarla un foco infeccioso que podía transmitirse al entorno". Historias cómo estas se repiten más de lo que creemos. La pregunta es ¿cuáles son los motivos o características para que una persona se sienta amenazada y se aferre a una respuesta tan brutal o arbitraria contra el cuerpo y dignidad del otro? ¿Cuál es el miedo de reconocer los derechos de los y las otras?
El hombre es el más temible depredador del ser humano, tal parece que la fortaleza del agresor es directamente proporcional a la fragilidad que lleva dentro. Lo que bien podría ser una verdad es, que, somos ignorantes de muchas cosas y la violencia machista es un recurso de sus propios miedos.
Lo peor que podemos hacer como sociedad es cegarnos a un mundo cruel y desigual.
Los 365 días del año parecen etiquetados para no olvidar, para recordar o celebrar las grandes hazañas por un bien o una catástrofe. El 17 de Mayo es el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.
El Colectivo Diversidad Sexual Morelos, La Iglesia Católica Antigua del Río de la Plata en México (sección Morelos) y el Grupo Morelos Positivo; llevarán a cabo una serie de actividades el 17 mayo en el zócalo de Cuernavaca, y a las 18:00hr. en La Comuna ubicada en Morrow No 6, Col. Centro, la charla Testimonios Personales de Homofobia, ejercida en todos los espacios y de todas las maneras.
¡Dí No a la Homofobia!
Manifiesto
"El cielo no se toma por consenso, sino por asalto"
* Carlos Marx
Me independizo del silencio
y me instauro en la palabra
Entono el fluir de los versos
empuñando la flor del pensamiento,
manifiesto ser verbo combatiente,
canto revolucionario
de pájaros en la garganta.
Mi canto palpita en la pulsación de la historia
y va por la conquista;
para *tomar el cielo por asalto.
Contra la plusvalía
contra el futuro incierto.
¡No humillados!
¡No hambrientos!
Por la liberación de la conciencia
Intención manifestada
Convicción
definitiva.

¿Cómo es la vida del luchador/a social ? simplemente hermosa. Son personas que dignifican la vida: no se venden, no hurtan, no denigran..., son fortalezas, pilares, torres, columnas humanas sosteniendo a los y las otras.
Por la Causa
Pequeño homenaje a tod@s ell@s
Hay hombres y mujeres que en su caminar van sembrando con voluntad férrea la lucha por el porvenir, cada paso es huella imborrable. Morelos -por su gente y su ubicación geográfica- ocupa un lugar decisivo en la historia de nuestro país; semillero de grandes revolucionarios, como es el caso de Los jaramillistas. Lucha que duró más de veinticinco años, vínculo esencial entra la lucha agraria de la Revolución y las movilizaciones campesinas que marcaron el siglo XX.
Cuando le preguntaban sobre cómo es la vida de un luchador social dispuesto a servir al pueblo, Don Félix Serdán, solía decir: "Hermosa. Hermosa porque, mira: cuando uno está dispuesto a dar la vida por un ideal, por una lucha, a favor del pueblo, pues no te importa perderla. Se siente satisfacción de una decisión así, realmente es muy bonito."
Políticos somos todos
Los hechos ocurridos en Iguala, son por demás condenables, rayan en lo inhumano en la barbarie desmedida por el poder. La población mexicana levanta la voz impotente mientras la indignación traspasa fronteras -creo que solamente así, el dolor adquiere importancia en nuestros gobernantes - Londres, Nueva York, Madrid, Buenos aires..., demandan justicia para las víctimas.
¿Dónde queda la dignidad humana? El filósofo Rodrigo Guerra López, afirma que la persona no es digna solamente porque lo sea la especie humana, sino que la especie lo es por el simple hecho de la dignidad que cada uno aporta, incondicionalmente: respecto que los derechos humanos no poseen validez desde el universal, sino desde el singular. Bien es cierto que la naturaleza humana es frágil, y en ocasiones voluble. Más cuando la lucha individual surge al elegir entre lo bueno y lo malo o lo permitido y lo no permitido. Pero qué sucede cuando los parámetros establecidos que norman la conducta sobrepasan el abuso desmedido sobre la integridad moral, física, psicológica hacía otro ser humano; es decir, cuando el proceder del individuo rebasa los límites morales, éticos y por demás estas faltas rigen la conducta de las autoridades.
La concepción sobre la naturaleza del hombre data de épocas antiquísimas, podemos encontrar ideas al respecto en todas las culturas primigenias; el tema es abordado de forma multidisciplinaria. Existen aportaciones valiosas sobre el estudio ontológico del hombre; el imperativo categórico de E., Kant es considero principal fundamento del derecho natural la libertad moral y la reciprocidad en la coerción social. En el primer capítulo de La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, el filosofo alemán afirma "Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo como buena voluntad".
Todas las cualidades del temperamento como el valor, la decisión, etc., pueden llegar a ser extraordinariamente contraproducente si la voluntad o el ejercicio de actuar de quién hace uso de ellas debido a sus acciones, no es buena o dañan a otra persona. Así podríamos plantear ideas desde Sócrates, Sartre y un sin fin de pensadores, todas importantes, pero surge la pregunta como ciudadano, como madre de adolecentes y niños ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Hacía dónde el Estado está orillando a sus ciudadanos? ¿A buscar alternativas para salvaguardar la integridad física o familiar?
La ética no pertenece exclusivamente a grupos religiosos, políticos, o de nivel económico es competencia del proceder del ser humano. La ética formal tiene que ver con el compromiso que uno adquiere con uno mismo y con los demás. El país se cae a pedazos y algunos son indiferentes a esta realidad que se vive en las calles..., sin reflexionar que es un compromiso de todos. Más allá del campo de estudio al cual se adhiere por vocación o al área laboral en que nos desempeñemos, es un compromiso netamente humano el vernos reflejados y actuar en favor del otro. Políticos somos todos y en este nuestro tan lacerado país...andamos.