Miguel Delibes

02.08.2019

"Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo"
Miguel Delibes (1920-2010)

Al periodismo nací hace ahora cuarenta años y a través de El Norte de Castilla y de mis colaboraciones esporádicas en diarios y revistas he permanecido vinculado a lo largo de cuatro décadas. En este tiempo aprendí dos cosas fundamentales para mi posterior dedicación a la novela: la valoración humana de los acontecimientos cotidianos -los que la prensa refleja- y la operación de síntesis que exige el periodismo actual para recoger los hechos y el mayor número de circunstancias que los rodean con el menor número de palabras posibles. Con este bagaje periodístico pasé a la narrativa y, a pesar de los años transcurridos, permanezco fiel a aquellos postulados, es decir, mi condición de novelista se apoya y se sostiene en mi condición de reportero. El periodismo ha sido mi escuela de narrador.

Miguel Delibes: Carta-prólogo a Estudios sobre Miguel Delibes. Madrid, Universidad Complutense, 1983, pp. 9-10.

Numerosos artículos [...] y media docena de libros de viajes son el más claro ejemplo de esta condición de periodista y reportero. [...]

Hay además en algunas de sus novelas un claro aprovechamiento literario de materiales periodísticos. Recuérdense, por ejemplo, las noticias de diarios que se recogen al comienzo de algunos capítulos de Mi idolatrado hijo Sisí o los textos con que don Eloy, en La hoja roja, enseña a leer a la Desi, que son también titulares de periódicos. La esquela con que se abre Cinco horas con Mario es asimismo un texto periodístico y en Diario de un emigrante, cuya génesis hay que buscar en un viaje a Chile realizado por Delibes, hay un aprovechamiento masivo de los materiales utilizados por el reportero que publicó sus crónicas viajeras en El Norte y las reunió posteriormente en lo que fue su primer libro de viajes. Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso es, entre otras cosas, una crónica de la difícil situación de la prensa en España durante la época franquista. Y, fuera del ámbito de la creación, la situación de la prensa en esos años es el tema del ensayo «La censura de prensa en los años cuarenta».

Amparo Medina-Bocos: «Claves para leer a Miguel Delibes», Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 3 (diciembre 2005), p. 166.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar