¿Quién es Simone de Beauvoir?

¿Quién es Simone de Beauvoir?
20.03.2010
No debería hacer esta clase de aclaraciones, pero no todo lo que se escribe es vivencia, también se hace recopilación de grandes pensadoras, investigación, creación, convicción y notas relacionadas con temas de interés feminista. Para las nuevas generaciones, ¿Quién es Simone de Beauvoir? Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa francesa e importante referente en la defensa por los derechos de las mujeres. Escritora de ideas revolucionarias que formó parte del movimiento intelectual y desempeñó un importante papel en la difusión del pensamiento contemporáneo. En su obra literaria se refleja notablemente el análisis y reflexión que hace sobre el rol de la mujer en la sociedad. La segunda parte de su ensayo El segundo sexo, se considera como una declaración clásica de liberación femenina, sin embargo, novelas que anteceden a la obra mencionada, se observa claramente hechos y mitos ligados a la feminidad o a la relación con el sexo opuesto. La autora describe la personalidad femenina y donde se ve reflejada, ya que vivió en una época donde la opresión era más deliberada, la mujer no tenía participación en cuestiones financieras o que determinaran el rumbo de un país; existía una alienación que la mantenía al margen hasta de sus propias decisiones. En sus novelas muestra rasgos o conductas femeninas universales, que, según la autora, son trampas en las que se encierran la mujer casada, la madre, la prostituta, la abuela.
Por ejemplo, en su novela describe el retrato de la enamorada que aliena completamente su ser y su destino al hombre que ella ha elegido, cito: "...pasa su vida temblando ante él, aquel que tiene su destino entre sus manos, sin saberlo de todo, sin quererlo del todo, ella está en peligro con otro, testigo angustiado e impotente de su propio destino. Tirano a su pesar, verdugo sin quererlo, ese otro a pesar de ella y de él tiene un rostro enemigo: en lugar de la unión buscada, la enamorada conoce la más amarga de las soledades, en lugar de la complicidad, la lucha y muchas veces el odio". A mi parecer, resulta muy crudo el relato, y pareciera tema de la película Durmiendo con el enemigo, pero en sí, refleja la tortura que puede resultar someter los sentimientos en lugar que prevalezca la razón y el amor; por este motivo la autora describe al hombre como verdugo por el cual la mujer permite ser el segundo sexo, quien a partir del primero se define ella o la define él, ya sea el esposo, el padre o el novio. Simone de Beauvoir fundamenta la dependencia sentimental con la dialéctica hegeliana sobre el mito del amo y del esclavo. En pocas palabras, el amo obtiene libertad y reconocimiento en la confrontación con el esclavo, busca reafirmar de forma individual su seguridad, sin embargo, el esclavo se reconoce como conciencia sometida y obtiene su valor a través de la mirada del amo, que la necesita para ser reconocido. Una especie de simbiosis.
El libro en su tiempo provocó polémica desde su publicación, dando pauta a movimientos feministas. Beauvoir cuenta con una vasta compilación autobiográfica que atestigua, por medio de su experiencia, el mundo que conoció. Autora que posiblemente seguirá causando gran polémica por plantear lo que para ella significó el ser mujer; la mujer que se atrevió a opinar, a vivir cómo a ella mejor le pareció; pero más allá de discusiones a favor o en contra, resulta fascinante la propuesta que hace, la reflexión de los roles sociales y de su forma de interactuar. La participación de la mujer en la actualidad tiene otros tintes, la alienación de la que habla Beauvoir, ha cambiado, pero en esencia aún queda rasgos en ambos sexos por ser o dejar de ser amos o esclavos, quizá un juego de fuerzas que existe en las relaciones humanas, que por costumbre, poder, posiblemente orgullo o comodidad se sigue ejerciendo. Las propuestas para erradicar la violencia de género, bien pueden empezar desde el núcleo familiar y no cuando el agresor sobrepasó su límite.
(Obras imperdibles que puedes encontrar en formato pdf: La invitada, La sangre de los otros, El segundo sexo, Las bocas inútiles, Cuando predomina lo espiritual, Los mandarines, El existencialismo y la sabiduría de los pueblos).