Miscelánea textual
Somos
En el 2016 hubo una pausa en el Periódico El Regional del sur, por parte de los columnistas de la sección Breverías culturales; pronto el Ingeniero Bonifacio Pacheco inició en redes una colaboración casera por el simple hecho de compartir el gusto por la lectura, su equipo en solidaridad fraterna nos unimos a Somos Revista. Así nació este texto, del ¿por qué escribimos?, ...de forma diletante o profesional en cierto punto coincidimos.
Poco a poco las palabras van poblando las manos, el pensamiento o los sueños, y en ráfagas de impresiones nos convertimos en las historias que leemos, en la reflexión escrita al margen de los textos o en las voces que rondan nuestro espacio. Sin lugar a duda, la lectura es constante construcción para el enriquecimiento humano. La lectura deviene un mosaico de experiencias que se hallan adscritas a una vida en determinada circunstancia y situación; narraciones que para el ávido lector son pequeñas llaves que abren la puerta del entendimiento, y en el vaivén de un diálogo silencioso vamos construyendo la personalidad creadora de lo que somos o deseamos expresar.
Cuando leemos, nos buscamos en los otros: en las palabras y las historias, buscamos reconocer nuestra humanidad y comprender nuestro entorno, donde transitamos y transformamos en comunidad. Para el maestro Jorge Luis Borges "Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído. Esta nutrida y balanceada composición adquiere forma y sentido, y en determinado momento los papeles se invertirán, de ser lectores pasaremos a ser artífices de nuestros propios textos.
Con la lectura nace una fuerza que impulsa a crear, y entre letras y sonidos vamos hilando palabras inteligibles que signifiquen, nombren o develen un mundo. El poder expresar es un acto de entera libertad donde el ser humano es dueño de sí mismo; es entrega: un acto de compromiso, de civilidad y servicio.
Todos tenemos una historia para contar, pues somos la suma de cuanto leemos. La experiencia ejercida en la mirada y donde convergen todas las voces que un día escuchamos: algunas agudas, otras cálidas o rebeldes; escritura de todas partes y de épocas distintas. Quizá la oración comprometida con nuestro quehacer o aquella injusticia que se adhiere al cuerpo palpitando al unísono con nuestros derechos. Somos la suma del pasado y del presente, esa voz que esgrime la palabra, una ventana abierta donde se denuncia o florece la vida.
Cuando el destino nos alcance I
Mayo 2010
Primera parte.
El establecimiento de las primeras civilizaciones que habitaron nuestro continente, o al menos de las que se tiene registro, existe una relación muy profunda entre el ser humano y su entorno, es más, el maíz es otorgado por los dioses. Hay un artículo del investigador Edilberto Rodríguez Ríos, donde cita un párrafo del Manifiesto suscrito en el foro En defensa del maíz, celebrado en la ciudad de Oaxaca el 10 de marzo de 2004.
"Aquí, en esta parte del mundo, nació el maíz. Nuestros abuelos lo criaron. Con él se criaron ellos mismos, al forjar una de las grandes civilizaciones de la historia. La casa más antigua del maíz está en nuestras tierras. Desde este lugar del universo se fue para otras partes del mundo. Somos gente de maíz. El grano es hermano nuestro, fundamento de nuestra cultura, realidad de nuestro presente. Está en el centro de nuestra vida cotidiana. Aparece sin falta en nuestra dieta y en la cuarta parte de los productos que adquirimos en las tiendas. Es el corazón de la vida rural y un ingrediente infaltable en la vida urbana. Somos gente de maíz. Y lo somos a contracorriente, en lucha continua con los vientos dominantes [...] Vamos a fortalecer la siembra de nuestros maíces criollos de todos los colores. Lo haremos en la milpa que cultivamos siempre, asociándolos con el frijol, calabaza, quelites y otras plantas".
Han pasado más de 517 años y con todos los avances teóricos, científicos y tecnológicos, es imposible concebir al hombre fuera del medio natural. Con respecto a la tala de árboles cerca de la glorieta de Tlaltenango, en Cuernavaca, ¿Quién asesora a MMG, en cuestiones ambientales? Quizá un asesor político no tenga los conocimientos suficientes, para conocer la magnitud que provoca un cambio a la biodiversidad de una región, pero el asesor del asesor posiblemente sí. En cualquier libro de ecología, se puede observar que entre los organismos y el medio, existe un intercambio constante a través de acciones y reacciones; no hay manera, no es posible concebir al medio externo como una identidad ajena al ser humano o pensar, que no se tendrá repercusiones de ningún tipo por pequeño que sea el daño al medio ambiente.
En 1982, la gente que vivía en el Distrito Federal, se conmocionó con la noticia alarmante del alto nivel de plomo en el aire, de la lluvia ácida y de los pajaritos muertos en las calles. El problema no ha mejorado, hace unos días se hizo un llamado a la población de esta región para evitar exponerse al aire libre, mientras se mantengan los altos valores de contaminación del aire; llegará el momento que no saldrán de sus casas o tengan que
Segunda parte
El deterioro del planeta avanza de forma constante, las causas son muchas y no todos pertenecen a nuestro tiempo, otras generaciones atrás han contribuido en el desgaste ecológico en todo el mundo y que actualmente padecemos. Se han establecido programas locales de prevención, pero el daño ha rebasado la capacidad de equilibrio de nuestro sistema, ocasionando la alteración del ambiente natural.
No pertenecemos a un grupo ambientalista, partido político, no hablamos de usted al señor ardilla, tampoco nos quedamos impactados por la película Avatar; la realidad es, existe una interacción genial entre la naturaleza y el ser humano, es más, decir humano, va implícito la razón de ser; pero tal parece que hay una ruptura entre este binomio. Si no se toman las medidas pertinentes, Cuernavaca poco a poco se perfila a convertirse en toda la extensión de la palabra, un Distrito Federal chiquito. Ya empezamos con tala indiscriminada y el tráfico vehicular insoportable, que se observa a toda hora por las calles de la ciudad. Aun así, somos privilegiados los habitantes de Morelos, por contar con una vegetación basta, clima agradable y sus benéficas barrancas.
Hay que hacer una pausa y estudiar todas las posibles consecuencias, haciendo notar que las alteraciones efectuadas a la biosfera, sin duda, amenazan a la población humana, y algunos cambios son irreversibles. No hay marcha atrás. Poco a poco la naturaleza cobrará cada factura, el hombre daña su propio hábitat sin importar que vaya implícito
Cuando el destino nos alcance II
16 mayo 2010
. El hombre se empeña en dar la espalda a lo que le proporciona vida, aire, alimentos, a su propia naturaleza. Las manifestaciones en contra de tala de árboles tiene que ver con el equilibrio del medio ambiente, de la calidad del aire, dicen los expertos en el tema, que la contaminación electromagnética es fatal para el ser humano porque produce, desde leucemia, diversos tipos de cáncer, enfermedades óseas, neurológicas, y de la vista, etc. Tiene que ver con el respeto, responsabilidad, ¡y claro!, con la calidad de vida de generaciones futuras.
Pero bueno, podríamos tratar de entender el beneficio de instalar una tienda de autoservicio perteneciente al grupo Wal-Mart. Es verdad, hay que generar empleos, permitir a empresas multinacionales que inviertan en nuestro país, pero ¿a costa de qué?, empleos mal remunerados, que no se compara ni en la tercera parte de los sueldos de nuestros representantes políticos, o de las ganancias millonarias que tendrán esas empresas, horarios laborales inhumanos, empresas que hacen trompetillas a los derechos de los trabajadores y a las leyes mexicanas, empresas que buscan endeudar más la economía de las familias, con tarjetas de crédito con planes de pago a plazos, que en su bondad va el interés sobre interés económico.
Empresas que se enriquecen con la explotación de las personas, como es el caso de Sanborns (bueno, el dueño es mexicano, pero no deja las características antes mencionadas) ya notaron que los empleados de estas grandes empresas tiene a sus trabajadores siempre parados, quizá en su política laboral está la del movimiento constante, pero en la mayoría rebasan por mucho tiempo las jornadas establecidas.
¿Por qué generar empleos que permiten mantener sumida en la pobreza a los mexicanos? ¿Por qué imitar economías extranjeras?, invadiendo como plaga a la ciudad de empresas con poco beneficio a la salud y la economía. ¿Por qué no pensar en un plan que permita apoyar a los empresarios mexicanos? ¡Sí a la inversión en México!, pero empresas responsables, empresas comprometidas con la población que las hace más millonarias; ¿por qué no crear un supermercado netamente mexicano? Promocionando y enalteciendo los productos hechos en nuestro país, con todo el procedimiento requerido, seguro tendríamos calidad. Si así son los 307 mil empleos que, según el presidente de la República, se han generado en lo que va del año, ¡no me ayude compadre! Mejor dicho, a los tres niveles de gobierno o todo aquel que en su puesto de servidor público, está en su voluntad y en sus hechos el progreso económico de nuestro país - no le apuesten al desarrollo de la pobreza -
Por cierto, Cuando el destino nos alcance es una adaptación cinematográfica de una novela publicada en 1966, titulada ¡Hagan sitio, Hagan Sitio!, el tema principal, es el caos ecológico y su repercusión en la población.
Lenguaje y Estilo
2012
Desde épocas ancestrales, la historia del hombre se ha visto colmada de expresividad, es decir, cada pintura, escultura, cada trazo, cada línea o concepto que se tiene registro va implícito totalidad de circunstancias de un tiempo determinado. En el lenguaje literario en específico, como lo describen algunos autores, es un tejido de palabras donde los recursos estilísticos de forma individual muestran una forma singular de narrar, de argumentar o de contar las cosas; como huella digital se encuentra el creador o la creadora en su obra.

Cualquiera que ejerce este oficio en su papel más puro de artista, en ocasiones hace uso de una escafandra tratando de oxigenar las ideas en un espacio más libre y neutral, es decir, inmersos en el mar del barullo y fuera de toda presión social, capaces de imaginar toda posibilidad. Desde pequeños cada persona va formando su ideología, de ahí, que, hay escritores que se enfrentan al caos y describen una realidad que se derrumba ante nuestros ojos, hay otros, que describen un mundo ideal o ilusión. Hay otro tanto que nos permiten imaginar mundos fantásticos como paradoja de una realidad. En otros casos, las metáforas se escapan del autor, de tal forma que parecen volar tomando el lugar que les corresponde en la vida. Un consenso de especialistas nos puede decir que el estilo son hábitos de la forma de hablar; en algunas ocasiones el texto se ve forzado, sin embargo, el estilo de un escritor o escritora es constante, un rasgo distintivo, tal vez integral y fundamental de su personalidad; para Schopenhauer "el estilo es la fisionomía de la mente" o si preferimos algo más explicito, para Marcel Proust es una manera absoluta de ver las cosas, no es cuestión de técnica, sino de visión.No obstante, el bagaje cultura sirve y mucho para crear. El texto va impregnado de artificios estilísticos, se teje de tal forma, según el tono y la intención, bajo un velo delicado de persuasión, quizá tonalidades evocativas, desaliñado, sarcástico, cínico, realista, híbrido…, en sí, es la esencia lingüística que viste a la información. Para algunos lectores, en la cual me incluyo, esta característica es el puente que permite al lector compenetrarse con la idea central de la obra; de ahí se deduce que el libro elige a su lector o para todo o toda lectora hay un libro esperándola. Por eso, bienaventurados todos los estilos, porque de ellos es el reino de las letras.
ÉRASE UNA VEZ …
04/04/2010

El dos de abril se conmemora un aniversario más del nacimiento del extraordinario escritor infantil: Hans Christian Andersen (Odense 1805 - Copenhague, 1875) notable por su gran capacidad para imaginar mundos fantásticos, su personalidad creadora lo llevó a transformar los cuentos infantiles de forma diferente de como se venía formulando. En sus relatos no hay príncipes apuestos y ricos, cabalgando en caballos blancos al encuentro de una hermosa e indefensa princesa para protegerla, ni hijos abandonados por sus padres en el bosque, o que una espantosa bruja los engordara para comérselos. Algunas de esas historias son dignas de novelas de terror, aunque, en realidad, la mayoría de los cuentos considerados "clásicos" nunca tuvieron la pretensión de ser escritos para niños; con el tiempo la adaptación de los relatos a un mundo feliz y maravilloso, lleno de ilusión no se hizo esperar, generando una gran expectativa en los pequeños.En los cuentos de Andersen, se tiene un gran sentido de la realidad, sus personajes están bellamente plasmados –tanto los buenos, como los menos buenos- la psicología compleja que acompaña a cada uno de sus personajes, no es otra cosa que un espejo donde se refleja las múltiples características que pueden tener la condición humana, ya sea de la niña caprichosa y berrinchuda o la confrontación entre los sentimientos y la razón. Sin embargo, la creatividad y fantasía del autor alcanzó niveles insospechados, su escritura poética, sencilla y clara, permite recrear mundos llenos de color, de alegría y de magia.La fantasía está presente en sus obras, su extensa colección es polifacética; podemos escuchar hablar de duendes que habitan las casas de los hombres, leyendas de hadas, de misteriosos elfos o de ondinas, el panorama es ya atractivo para toda mente imaginativa. Pero de igual manera, va entretejida la otra cara de la moneda, es decir, el reflejo de una sociedad voluble, cruda y hasta cierto punto ácida. Es cierto que varios de sus relatos están inmersos en entre tristeza y desventura, en desamor y crueldad, en orgullo e indiferencia, ternura y esperanza; es que varios de sus cuentos, están impregnados de lo que observó y vivió. Pese a que algunos críticos vieron reflejados rasgos o conflictos internos de su vida (por estas causas fue censurada), no debemos perder de vista, que estas opiniones datan del siglo XVIII.Hans Christian Andersen desde muy joven comenzó a escribir novelas y hasta poemas, pero después de un largo viaje, aproximadamente a los 30 años, regresó a Copenhague y se convirtió en cuentacuentos de sus propios relatos. Su mayor aportación literaria fue hacia los niños, se tiene registrado más de 165 cuentos. Algunos son: La reina de las nieves, El Cerro de los elfos, Las zapatillas rojas, El traje del rey, La sirenita, El soldadito de plomo, El ruiseñor, La niña de los fósforos o el clásico de clásicos, El patito feo.En su honor, el dos de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, así como el galardón que lleva su nombre y que es otorgado a un autor y a un ilustrador de literatura infantil. Lo concede el IBBY (International Board on Books for Young People) es una organización internacional dedicada a promover y difundir la literatura a ese nivel, en colaboración con el país natal de Andersen: Dinamarca. Este año España tuvo el reconocimiento, los ganadores fueron: el escritor Eliacer Cansino y la ilustradora Noemí Villamuza, bajo el lema "Un libro te espera, ¡búscalo!"
Nota: El escritor o escritora vive en sus líneas, pero el criterio del Siglo XIII es antiquísimo, colmado de otro contexto, de otros prejuicios, sin la conciencia o información de nuestra época. Un pensamiento añejo no ayuda a la evolución humana, el libro La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, de Gaston Bachelard; pese a que su edición data de 1905, siempre nos recuerda esos claroscuros que se interponen en la adquisición de conocimiento.
Como alimento para dioses
20/07/2010
El bebé, desde su nacimiento, está constantemente bombardeado de cosas que le son desconocidas, pronto aprende a reconocer gestos, colores, sonidos, en sí, a interpretar su entorno. Los sentidos son el medio principal para tener un acercamiento al mundo físico, datos que después serán procesados por varios procedimientos inherentes al ser humano; el razonamiento -se presume- es una cualidad de la especie humana. Cada vez que leemos un texto, que intentamos recordar dónde hemos dejado las llaves o cada vez que llega un sonido a nuestros oídos, entran en juego nuestros procesos cognitivos, estructurando la información para llegar a una comprensión del objeto o de la idea.
Entonces, podríamos decir que todo lo que hay a nuestro alrededor es lectura, es información, es interpretación. Pero esto de la comprensión es más complejo que sencillo. Los procesos biológicos del ser humano suceden día con día, segundo tras segundo y no somos conscientes de ello. Lo que llega al organismo, no todo es benéfico para nuestro cuerpo; hay alimentos, sonidos, olores, información que perjudican y son destructivos. Haciendo una analogía entre la digestión y la lectura, la segunda también tiene que ser digerida, porque de igual manera hay información nefasta que es causa de una verdadera indigestión. Es necesario despertar los sentidos para una buena degustación de un texto literario, el trato y la disposición al tomar el ejemplar, la visión y el aprecio del alcance analítico de una opinión, relajar el oído para escuchar una historia, el saborear lo dulce o lo amargo de una crónica, etc.
La calidad de la digestión empieza desde el instante en que elegimos que vamos a comer, después la masticación toma el papel principal fragmentando los alimentos; las enzimas bucales, el hígado y otros órganos harán más fácil la degradación de los alimentos, para que los nutrientes se absorban de forma óptima en nuestro organismo. Hay platillos que provocan ciertos malestares, de igual forma encontraremos noticias, artículos, textos literarios, discursos, incluso excusas de funcionarios públicos o iniciativas de ley por algunos diputados, que son verdaderos anfitriones de estragos estomacales y están al orden del día. Su pobre fundamentación o argumento puede causar pesadez, náuseas, ruidos, acides o agruras. La población está expuesta a recibir cualquier información tan discordante, que verdaderamente la ciudadanía padece una congestión informativa.
Existe una gran variedad de medios de información, de estilos, de color, de texturas; información veraz, con sentido social, partidista, con juicio analítico, hay textos aderezados con estilos originales, otros sin sabor pero con mucho contenido, otros exageradamente condimentados. Platillos especiales, llenos de sabor, con historias exóticas que son un deleite al paladar o a la imaginación. Pero siempre encontraremos lecturas que hacen la misma función que la fibra, depurar lo que no es utilizable en nuestro organismo.
No se trata de leer mucho o poco, pero sí de informarse. Hay que saber reconocer de forma individual lo que enriquece el espíritu, favorezca un juicio crítico y fortalezca al conocimiento. Buscar lo que nos da vitalidad y nos permita dibujar, a pesar de los acontecimientos, francas sonrisas. Los clásicos son un platillo bien balanceado, podríamos nombrar algunos, pero bueno... es sólo una opinión, una humilde opinión sin pretensión alguna ¡Qué bueno! en la comida, así como en la lectura hay variedad para todos los gustos. Es más, yo me quedo con el sabor tradicional de la comida mexicana, un taco acorazado...de lengua, por favor.
El pulso de la letra
15/01/2014"El libro y no la espada fue lo que creó el país" María de los Ángeles Mariscal Márquez
El primer encuentro con la lectura, sin obligación escolar, fue "La Nebulosa de Andrómeda" de Iván Efrémov, novela basada en el ideal de una civilización futurista. Aun recuerdo cuando cerré el libro dando fin a la lectura y esa sensación de inclusión en el mundo me abrió la puerta. Por varios años pensé que las letras permanecían inertes en las hojas de papel. Inquietante fue la sorpresa que con el paso del tiempo y acompañada de diferentes obras -no solo literarias- fui descubriendo: los libros poseen vida propia.
Casi imperceptible, uno a uno fueron apoderándose de mis sentidos, la conversación ausente me encontraba en cada paso, el abandono no se hacia esperar. Todo empezaba al elegir el libro, al tomar el ejemplar entre las manos la empatía es inmediata, como si el tenue latido de su canto me llamara, afable y armoniosa es su respiración. Entonces, recorría detenidamente sus trazos firmes o curvilíneos mientras su pulso vibraba en mis labios y la imaginación empezaba a elevarse entorno a las palabras dando paso al pensamiento a media voz.
Cada titulo representa una posibilidad, al iniciar una nueva lectura surge la sensación por saber qué nos deparará aquellas incógnitas líneas, del mismo modo sucede cuando emprendemos un viaje, cosas hermosas habremos de mirar y sabemos que el camino recorrido traerá enseñanzas, al final nada será igual, y es que, contrario a lo que llegué a pensar, el acto de leer no acaba al finalizar el libro, las palabras permanecen con nosotros, nunca se van. Se albergan en el lugar más profundo de nuestro pensamiento, de nuestro ser...y su pulso vital hace sincronía con el nuestro, van llenando vacíos, tejiendo armonías de silencios, y pacientemente aguardarán el momento de resurgir.
Al concluir la lectura la nostalgia se viste de enseñanza y casi imperceptible nos permite reinventar nuestro entorno. La transformación está hecha y la voz parece estallar en el silencio, las palabras vislumbran perspectivas, todas llenas de posibilidad, capaz de transformar el espacio que habitamos. Cada libro leído es un microcosmos, es ahí donde surge la vida, en ese mismo instante donde se unen la imaginación con la eternidad.
Redacción | Guadalupe Cevallos
2010-08-19.
En próximos días centenares de alumnos retornarán a sus respectivos espacios educativos, las escuelas revivirán entre estudio, risas, tareas, juegos y todo aspecto muy peculiar de una institución de enseñanza escolar. Pero la educación que se imparte en las escuelas hoy en día tiene que enfrentar una serie de problemas que están latentes en las calles; es más, el objetivo noble, humanista, intercultural, psicosocial, cívico, ético, etcétera, que se puede atribuir al modelo educativo se colapsa con la realidad y se acentúa con los años.
No se puede ocultar de ninguna manera que existen fracturas en el sistema social de nuestro país, de las cuales, algunas son más profundas o complicadas que otras; pero en el fondo hay un vínculo entre todas ellas, que dejan visualizar la desigualdad, el debilitamiento del núcleo familiar, la ausencia de valores, en fin, quizá factores que fomentan la tan mencionada descomposición social. Los centros educativos, y en específico los profesores y profesoras, representan el mejor medio para orientar un comportamiento considerado como apropiado a una sociedad, además de dar confianza, respeto y protección. Pero los profesores, por sí solos, no pueden hacer milagros; tampoco serán suficientes cursos o manuales sobre formación lectora, violencia escolar, como protegerse en una balacera, tener una sana alimentación, adicciones y lo que resulte.
La violencia escolar en particular es un problema que debe tener todo el cuidado y atención. Algunos profesores, familiares, incluso amigos, al percatarse que existe una situación de bullying o acoso escolar hacia un compañero, suelen callar o dar palmaditas al problema, considerando el comportamiento nocivo como "normal", conocida es la respuesta: así son los niños, eso hacíamos en mi tiempo, están chicos. Por pequeño que parezca la intimidación de un alumno hacia otro, las autoridades de las escuelas deben poner atención y dar seguimiento a esta forma de control. La agresión se refleja desde pequeños, si se pasa por alto, como una bola de nieve se va formando un agresor en potencia, los alcances pueden ser inimaginables. Los alumnos que han vivido una situación de acoso escolar, comentan que cruzar las puertas de la escuela es entrar al mismísimo infierno, el salón de clases puede resultar un verdadero martirio, y no precisamente por las matemáticas.
El bullying es una conducta de intimidación, pueden ir desde apodos ofensivos, burla, golpes, exclusión, incluso conducir a la muerte; es la represión verbal, física o emocional de un grupo o un alumno hacia otro, donde el afectado está bajo el dominio de una actitud de constante agresión, generando temor, coartando un desarrollo pleno en un ambiente cordial. El investigador, escritor y presidente de la fundación Contra el Bullying, Francisco de Zataráin recomienda: mayor información a padres de familia y profesores sobre la verdadera naturaleza del bullying, establecer medidas de prevención para que no ocurra, saber como abordar de manera eficiente los conflictos, reconocer las múltiples formas que se ejerce la violencia, así como, reconocer las principales acciones y encontrar alternativas que favorezcan la sana convivencia.
Sería conveniente programas e intervención con los padres, asistir regularmente al colegio, tener mayor comunicación con los profesores, observar la conducta de sus hijos y sobre todo, no permitir que sus pequeños sean víctimas o agresores.
Rostro y Corazón
2012-03-12
En la historia de México existe un periodo que parece relato extraído de la mente más creativa. Es una época que a la mayoría nos hace vibrar y sentirnos orgullosos de ser mexicanos. Los vestigios arqueológicos, códices, crónicas e interpretaciones es el legado que nos hablan del esplendor del Pueblo del Sol. Las aristas sobresalientes de la cultura prehispánica, desde su organización política, económica y social, es un mundo mágico inexorable de belleza y complejidad. Adentrarse a su cosmovisión es conocer su singular y enigmática visión del mundo y de las cosas.
Expresar o transmitir información es una prioridad en toda civilización primigenia; en la cultura Náhuatl, no es la excepción, también ocupaba un lugar de gran importancia. Pero en todo ese bagaje cultural o cúmulo de información que podemos encontrar, hay un propósito, un pensamiento que dirige e impregna el sentido de la vida misma; para las culturas mesoamericanas la religiosidad es eje rector, es el sentido y el dinamismo para el cumplimiento de su Tonalli, es decir, cumplir su destino con honor.
Según los estudiosos del tema, en el Calmécac ponían más empeño en la enseñanza de tipo intelectual; mientras en el Telpochcalli, se preocupaban por el desarrollo de habilidades para la guerra o la caza. Había estratificación social, la cual definía la educación, pese a esto, en ambas enseñanzas era claro el objetivo de formar la personalidad del individuo, en lengua Náhuatl se expresa: In ixtli, in yóllotl "rostro y corazón". Entre los nahuas, se construye el rostro a través de la poesía, el canto, los colores, la reflexión, rituales religiosos, signos, la caza o las batallas; en sí, todo contribuía a desarrollar atributos que moldeaban la personalidad del individuo Lo que en la actualidad podría considerarse el concepto de persona
Esta dicotomía, a la vez de inseparable, entre corazón y mente, era la base para llevar con buen propósito su estancia o su destino en el plano terrenal. Como si el rostro reflejara la pureza, la nobleza y la firmeza de espíritu; atributos indispensables para tomar decisiones con sabiduría, las cuales incidían en el entorno; porque la nobleza de corazón, por sí sola, poco debe importar, ya que, la nobleza es una acción que se comparte.
En la actualidad las manifestaciones de los jóvenes son muestra de carácter, de un rostro que no se ciega a la realidad, que reconoce la mentira y la manipulación. Corazones que hablan, sienten y piensan; sin embargo, hay rostros ambiguos, sordos y mezquinos que parecen ajenos a los problemas cruciales que agobian a nuestro país. Estos rostros permanecen ocultos manejando los hilos de la estabilidad nacional.
Es urgente darle un nuevo rostro a nuestro país, un rostro de paz, sabio, justo, equitativo, respetuoso y decidido. Con nuestras acciones hay que fortalecer el corazón, la grandeza y las virtudes del pueblo mexicano.

El desierto también importa
Palabras de caramelo
03/2012
El primer contacto del niño o niña con la lectura es a través de canciones y narraciones orales por parte de sus seres queridos. Posteriormente, señas, símbolos u otros elementos le ayudarán a comprender su entorno. El mundo se les presenta majestuoso y accesible ante sus pequeños ojos mientras parecen devorarlo todo. La lectura está presente en nuestras vidas desde muy pequeños, es la llave maestra que abre la puerta a la comprensión de nuestro mundo inmediato. Pero no basta la información en hojas de papel para comprender, tal vez, un gesto en el rostro o la sensación de hambre son suficientes para dar significado y entablar una relación con el adulto.
Siempre he pensado que la vida es incesante lectura, la cotidianidad está llena de evocación, signos, colores, sabores, aromas..., todo un cúmulo para ser interpretado. Cada mañana al levantarnos la información está ahí, inmediata, a veces desapercibida y en otras ocasiones detenerse a observarla es un deleite.
La parte fantástica en los cuentos infantiles tiene su valor literario, pero en lo personal me parece que están llenos de verdades porque nos muestra la parte genuina del ser humano. La lectura de cuentos infantiles, ya de adulto, es un reencuentro con esa primera vez en descubrir algo que manteníamos olvidado por el tiempo o el asombro a una situación que nunca nos habíamos preguntado.
"Palabras de Caramelo" es un cuento del escritor Gonzalo Moure, en el cual narra la vida de un niño sordomudo que vive en el Smara. Kori no sabe leer ni escribir y bajo esas condiciones hace una lectura de un espacio tan precario y hostil como es la vida en el desierto, su único amigo es un joven camello de color caramelo. La historia está basada en la experiencia del autor y sus constantes visitas a los campamentos de refugiados del Sahara. El pueblo Saharaui lleva padeciendo las peores condiciones de guerra y de un desalojo violento y brutal de sus tierras, un pueblo en resistencia pacifica que lucha por mejores condiciones de vida.
La alegría o descripción en la mirada de un niño o niña siempre es un hallazgo para el lector. Kori no lo sabía, pero su amigo sí, nuestro pequeño protagonista percibe su entorno en versos que le dictan los labios rumiantes de su amigo. Aquella tierra era la "Jaima":
Esta no es la tierra con la que soñaba
en el vientre de mi madre.
Esta no es la campiña, ni este es el río.
Esta soledad está muerta,
No es la soledad de los dulces pastos,
Mi corazón me dice que vaya hacia el sur,
Pero mi olfato no ventea la hierba, ni el agua,
ni los dulces montes rodeados de árboles.
Estamos perdidos, pequeño Kori, pero mi arroyo eres tú,
y tu hierba soy yo.
El 10 de octubre el pueblo Saharauri celebra el día nacional de la Jaima.
Fronteras silenciosas
02-12-2015
Por medio de la Red de Internet, sin importar la distancia, las fronteras geográficas parecen diluirse. Lo que está pasando en otros países por lejano y atroz que nos parezca también nos afecta. Problemas tales como la contaminación ambiental, la pobreza, el desempleo, la violencia, la migración, y de reciente vinculación, el terrorismo. Sin embargo, existe una desafiante realidad que une a los países, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 20 millones de personas están dejando su país de origen.
La migración es un tema complejo donde van inmersos varios factores y lamentablemente, se está intensificando cada vez más. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres, declaró: "las dramáticas crisis de refugiados que estamos observando en el mundo hoy en día no están limitadas al Medio Oriente o a África. Estamos viendo cómo otra crisis de refugiados se desarrolla en las Américas".
La movilidad va en asenso y a la par se lleva a cabo los crímenes más horrendos, el comercio humano: la explotación, esclavitud, extracción de órganos y la trata de personas. Como aves de rapiña, los grupos delictivos transnacionales coludidos con las autoridades de diferentes países ven en los migrantes el negocio más rentable.
Los índices son alarmantes, miles de mujeres, hombres y niños están huyendo debido a la pobreza, sin expectativas de una mejor calidad de vida y de una violencia descontrolada en su país de origen. Estos mismos hechos permiten que sean engañadas, amedrentadas, o sufran vejaciones, sin que sean auxiliadas por personas de su entorno y comunidad; trasladados de una ciudad a otra (migración forzada), golpeados brutalmente, humillados verbalmente hasta hacerlos desaparecer, condenados a ser invisibles para el resto del mundo. Puestos a disposición de otros, mercancías humanas, sin punto de referencia o persona a quien recurrir. En cuestión de minutos sus vidas son silenciadas.
Los desafíos internacionales exigen una mayor vigilancia y normatividad, pero de nada servirá si se mantiene el silencio que favorece los actos ilícitos. Es urgente que la sociedad adopte nuevas medidas, una gran opción son las redes sociales, la velocidad de la información permita la reconstrucción y difusión de valores fundamentales y universales: respeto a la dignidad humana y el reconocimiento del valor del otro, solidaridad y empatía en el sentido amplio y más allá de las fronteras; la denuncia es fundamental. Considerar los derechos del otro, sea cual sea su origen, religión, convicción y nacionalidad.
Es inaudito tanto silencio, imposible no indignarse, imposible no sentir la incertidumbre de un mal gobierno. ¿Dónde están los miles de desaparecidos? ¿Dónde se forjan los sueños de miles de migrantes?, posiblemente coartados por la indiferencia y puestos a disposición de las vejaciones ejercidas por la miseria humana.
En Privado
Publicado el día 30,03,2012
La astrología considera el año de nacimiento decisivo para determinar características de la personalidad, si esto es verdad, el año en que nací se distingue por ser una época de movimientos sociales, de expresión y cuestionamientos. Si usted lo permite, contaré cómo inicié esta adicción. De niña la imaginación me permitió crear cuentos en el aire, como siempre, mi familia entrañablemente escuchó con atención. Mi padre, lector real; mi madre experta en noticias, nos mantenía al tanto de la problemática en el mundo y del estado del tiempo; ambos asiduos espectadores del teatro y de la música. Empecé a escribir ocasionalmente en el periódico estudiantil de la legendaria Prepa 5 de Coapa; la Nueva Trova fue el banderín de lucha durante esta etapa de mi vida; de grupos extranjeros no puedo dejar de mencionar el gusto por Pink Floyd. Las instituciones que me han albergado son semilleros de aprendizajes, y de las cuales conservo grandes amigos y amigas que estimo y respeto.
Los libros son mi pasión, mas debo confesar: no soy lectora experta, pero puedo afirmar, soy anarquista literaria. No sigo escuela o pensamiento filosófico; no pertenezco a ningún partido político, es mas, gane quien gane, mi corazón seguirá del lado izquierdo. Tampoco tengo un género literario de mi preferencia. Con total libertad elijo la lectura que satisfaga mi interés. La lista de autores es extensa, pero mencionaré a Rosario Castellanos, Alfonso Reyes, L. Althusser, Iván Illich, Mircea Eliade, Simone de Beauvoir, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Stevens Wallace, María Zambrano, Joseph Campbell, E. Allan Poe..., o algunos ensayos de Rolando Cordera y Carlos Tello.
En cuanto a creación, la reflexión me ha llevado a deducir, soy un engendro de las letras (léase en tono misterioso y ocurrente, después, retome la cordura y siga con su lectura) un híbrido entre aspectos filosóficos y artificios estilísticos. Para algunas personas la pluma que suscribe estas líneas goza de osadía imperdonable o simplemente... una rata de biblioteca. Sin embargo, considero que el estilo, la necesidad de expresar son previos a cualquier aprendizaje, el escribir es siempre un encuentro, un combate entre la acción y el riesgo. La pasión te consume lentamente hasta hacer estallar la hoja blanca y su nada.
Solo una voz se publicó por primera vez en un portal de Internet, después siguieron otras colaboraciones como: artículos de opinión, ensayo breve y cuento corto. En el 2001, ocasionalmente, colaboré en el periódico La Jornada Morelos, en el primer suplemento de género Sexto sentido, dirigido por la Licenciada Adriana Añorve; por cierto, bien merecida la presea Xochiquetzalli 2011, galardón otorgado por la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado, por ser una mujer comprometida con su entorno en defensa de las causas sociales y de género.
Posteriormente, en el 2009 el Capitán Cabucho Juan David Arenas, excelente camarada; conocido también en el inframundo como el escritor maldito; con su tridente me empujó por la borda arrojándome al abismo del delirio. El futuro inmediato lo visualizo con algunos cuentos bellamente editados. Solo una voz es una opinión, una voz libre, una mirada desde el más acá.
No es lo mismo dar las gracias que estar agradecida, y desde pequeña me enseñaron que la solidaridad va de la mano del agradecimiento. En esta ocasión y felicitándolos por su XXIV aniversario, mi admiración al entrañable maestro Efraín Pacheco, extrañamos Bajo la sombra del morelotes; mi eterno agradecimiento al Ingeniero Bonifacio Pacheco; y absoluto respeto al Licenciado Eolo Pacheco, a todos y todas que hacen posible el rotativo El Regional del Sur.
Conmemorando el ocho de marzo con poesía
Publicada en el periódico El Regional del Sur, el día 18/03/2011
La palabra describe, es poderosa soberana, con su pequeño cuerpo realiza empresas absolutamente extraordinarias. Puede eliminar el temor, aminora la tristeza, infunde alegría, cobija da fuerza y valor. Es un verdadero eslabón en la construcción de sueños y proezas. Hay que entenderlas cabalmente, de lo contrario puede causar serias dificultades, ambigüedades y contradicciones. Cuando la palabra forma parte del encanto, puede ejercer una influencia divina que se otorga por la seducción. La palabra - sin duda- pertenece al género femenino.
La mujer como musa de inspiración permaneció durante mucho tiempo cubierta de un halo dulce y virginal; el silencio trastocó sus ideas y sentimientos, su voz se ahogó por la impotencia, hasta, que, hizo de la palabra su bandera de liberación. En la literatura latinoamericana, la manifestación feminista, la inconformidad sobre la condición social de la mujer, se ha visto reflejada en la poesía. Durante el siglo XVIII, una fiel representante del feminismo es Sor Juana Inés de la Cruz, a través de su poesía enfrenta y cuestiona toda una época, defendiendo la educación de las mujeres. Continuaron grandes poetas como: Juana de Ibarborou, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Claudia Lars o Cecilia Meirelles, por mencionar algunas. Notable y gran exponente del siglo XX, indiscutiblemente es Rosario Castellanos, en el ensayo Mujer que sabe latín, profundiza el tema del feminismo con ideas revolucionarias.
En la actualidad, en su conjunto, la voz de las mujeres demanda seguridad, equidad, justicia y denuncia; en el corazón de todas también se alberga el amor y la defensa de un hijo, un padre, una pareja, un hermano, un sobrino, un primo o un amigo.
Mujer
Claudia Lars
Sólo mujer.
¿Entiendes?
Ni pajarilla del necesario albergue,
ni alimento para deseosos animales,
ni bosque de campánulas donde el cielo se olvida
ni una hechicera con sus pequeños monstruos.
Pasaporte, de Poesía no eres tú
Rosario Castellanos
¿Mujer de ideas? No, nunca he tenido una.
Jamás repetí otras (por pudor o por fallas nemotécnicas).
¿Mujer de acción? Tampoco.
Basta mirar la talla de mis pies y mis manos.
Mujer, pues, de palabra. No, de palabra no.
Pero sí de palabras,
muchas, contradictorias, ay, insignificantes,
sonido puro, vacuo cernido de arabescos,
juego de salón, chisme, espuma, olvido.
Pero si es necesaria una definición
para el papel de identidad, apunte
que soy una mujer de buenas intenciones
y que he pavimentado
un camino directo y fácil al infierno.
¡Goooya, gooya ...!
27/09/2010
La Universidad Nacional Autónoma de México es un pilar fundamental en la construcción social de nuestro país, durante años fue ejemplo para toda América Latina, sin embargo, en la actualidad sufre estragos de una situación lamentable, más cuando de antemano se conoce que existen argumentos "bien intencionados" que descalifican a la máxima casa de estudios. Esto está sucediendo con instituciones de nivel superior con la finalidad de privatizar la educación pública; es difícil creer en la democracia de un país cuando se niega una parte medular de su historia, cuando se demerita o se anula lo que ha permitido conformar este país, justo, libre y soberano. Sobre todo en anular una posibilidad de acceso a la educación.
Las instituciones públicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y otras universidades que se encuentran en los diferentes estados de la república, han beneficiado directa o indirectamente con proyectos: educativos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales o deportivos a la gran mayoría de los mexicanos; sus investigadores y académicos son plataforma teórica y de ejercicio de varias disciplinas; así como el estudio de un porcentaje muy alto de los profesionistas, incluso, becas para estudiar en el extranjero. Sin olvidar su enfoque humanista y social.
La UNAM está de manteles largos, la celebración de los 100 años de la máxima casa de estudios, en lo personal me llena de alegría; son varios momentos que me acercaron a ella, no solo como estudiante. Recuerdo dos de manera significativa, la primera es haber participado durante tres años en varios encuentros deportivos nacionales e internacionales como juez de atletismo. En dos ocasiones "jueceamos" en el torneo Internacional Santiago Nakazawa Ida, que es considerado el evento atlético juvenil de mayor importancia del país. Convivir con estudiantes de varias nacionalidades y ser testigo de los esfuerzos y anhelos por ser las próximas medallistas olímpicos, conocer las reglas en cada deporte donde fuimos asignadas es una experiencia gratamente extraordinaria. El segundo acercamiento fue haber colaborado en el Instituto de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, actualmente denominado Centro de Ciencias Genómicas (CCG). Por cierto, la producción científica nacional, poco más de 90% se produce en entidades públicas: solamente el 5.5 en escuelas privadas y el resto en empresas, laboratorios médicos y otros particulares. Por ejemplo, tenemos en Morelos, el CCG, que cuentan con el Nodo Nacional de Bioinformática, del cual es responsable el Programa de Genómica Computacional del Centro, bajo la dirección de la extraordinaria persona, el investigador Dr. Collado. Este nodo forma parte de la red internacional conocida como EMBnet (European Mo lecular Biology Network); por lo tanto, el centro recibe recursos económicos de varios países del extranjero por llevar parte de la batuta sobre el tema.
Los logros y el impacto de los beneficios que ha otorgado la UNAM a la población no es posible mostrarlos en Solo una voz, en solo una opinión, que bien puede ser la de cualquier cuidada, en fin. Las palabras del rector José Narro con motivo de dicho festejo nos llena de orgullo nacional:
"Somos más, muchos más los que creemos en la patria, los que sabemos que se puede, los que sostenemos que es posible un cambio de paradigma, sin sobresaltos, pero con un impulso definido hacia el porvenir. El desafío no es solo crecer en la economía; también, y en especial, mejorar la dignidad de los que nada tienen, edificar un verdadero desarrollo humano para todos. Para ello debemos actuar con mayor justicia, al igual que pensar en grande y en el largo plazo".
El rostro del castigo
02/12/2010
Rostros mostrando tímidas sonrisas, discretos sueños, vidas fracturas por la experiencia de un golpe certero a lo emocional, el insulto que humilla la condición femenina, la cicatriz en el cuerpo o el dolor de una violación que laceró el alma.
En el museo de la Ciudad de Cuernavaca, se está presentando la obra pictórica Mujeres Castigadas, de la Dra. Sandra del Pilar. La propuesta es brindar un género artístico, en el que se entrelazan la pintura como medio tradicional con elementos contemporáneos del arte conceptual.
Los rostros en los lienzos son las verdaderas protagonistas de este proyecto, así como, los fragmentos de historias enmarcan el dolor y el pesar de ser Mujeres Castigadas; en un principio, para algunas personas o al menos en mi caso, me generó desconcierto el título de dicha exposición, ¿Por qué castigadas? ¿Cuál es el delito o la falta que cometieron para ser merecedoras de tan brutal castigo? Ya que, el castigo es la práctica impuesta por cometer una falta a una regla, la palabra se hace acompañar de represión, advertencia o correctivo. Con el castigo se acepta la sumisión, la condición de vulnerabilidad o fragilidad, en sí, aceptar la culpa de ser mujer.
Lamentablemente en la actualidad aún permanece esta idea tan absurda -no solo en nuestro país, sino en gran parte del mundo- el considerar un "mal" o desventaja el hecho de haber nacido mujer. La agresión hacia la mujer está presente de forma palpable en los insultos, los golpes, los abusos sexuales, las amenazas, mutilación de los genitales o la represión a manifestaciones femeninas; también se presenta en lo económico, en la maternidad, en lo profesional, en lo laboral, incluso en los bienes patrimoniales.
La violencia de género es de suma importancia, es un problema social. Según datos de UNICEF millones de mujeres de todo el mundo viven bajo la amenaza diaria de abusos físicos y emocionales. Pero solo 44 de los 193 países que integran la ONU, poseen una legislación contra la violencia de género. La misma investigación indica que 60 millones de mujeres son "desaparecidas" a causa de la crueldad con que fueron martirizadas.
La violencia no es un problema específico del género femenino, más bien, el problema es de quién ejerce el maltrato, los golpes o el asesinato. En esta problemática entran todos: niños, niñas jóvenes, adultos, madres, hermanas, abuelos, etc. Es más, en el círculo de la agresión, los involucrados no son del todo conscientes que se vive un ambiente de maltrato y humillación, mucho menos que el riesgo a ser agredida está latente. En la violencia hacia la mujer no hay dos grupos "las castigadas" y las que no, la violencia penetra la raíz de lo cultural.
El rol tradicional de la mujer se atribuye: la abnegación, el silencio, ser sumisa, recatada, la reencarnación del sufrimiento o del "aguantar". Es un modelo que se utiliza para crear juicios de valor y descalificar a la mujer que se aleja de los parámetros convencionales ya determinados. En lo personal prefiero utilizar el concepto de maltrato, en lugar de castigo. Es necesario redefinir o trabajar en este complejo proceso de construcción sociocultural para erradicar lo que ha permitido una cultura machista, de desvalorización o discriminación al género femenino. Hombres y mujeres participar para difundir, promover, hablar, concientizar y apoyar todas las acciones que se realizan al respecto. Deben ser inadmisible los actos que atentan y denigran la dignidad humana.
GRILLETE tecnológico
05/02/2010
La ideología que ha prevalecido durante miles de años y sociedades enteras se transforman adaptándose a sus exigencias, es aquella que se dirige a procedimientos encaminados de tareas específicas, hoy en día, es la tecnología. Esta no solo contribuye a la sobrevivencia o a la producción; conocimiento de todos que también facilita las tareas cotidianas. Su condición es ambivalente, ya que se presenta como benefactora y en ocasiones oculta su rostro de poder y dominación. La tecnología electrónica es un demonio ávido de almas que muestra su catálogo de beneficios, deslumbrando la mente de cualquier mortal, el hombre que es atrapado se entrega con total vehemencia sometiendo su libertad (léase esto último con tono de novela fantástica). No pretendo, de ninguna manera, restar valor a los grandes avances de la ciencia electrónica. Simplemente, es reflexión sobre los aparatos que nos acompañan día a día haciendo la vida más placentera, me refiero a la telefonía móvil, pantalla táctil, conexión a Internet, cámaras digitales o la posibilidad de reproducir y almacenar gran cantidad de música y videos. De cierta manera estos dispositivos electrónicos ejercen una poderosa influencia en la dinámica social, por ejemplo: algunos jóvenes viven aislados del mundo real por unos audífonos o una pantalla, utilizan un lenguaje que sólo ellos entienden, combinación de letras y números; el esfuerzo humano es menos y se va perdiendo el contacto, la calidez, el trato amable; o quién no ha deseado tener un backspace en un momento difícil. Definitivamente nuestra forma de pensar, de hablar y percibir la vida es totalmente diferente a décadas pasadas .

La informática acelera los procesos administrativos de una forma increíble, y con ella el individuo ya no tiene rostro definido, ya no es Juan Pérez, ahora su nombre se hace acompañar de una @, un pasword, un NIP; el número y el nombre que lo identifica puede ser sustituido en cualquier momento. Sigilosamente, la tecnología se apodera de nuestros actos, nos dice como hacer las cosas, se presenta con la autoridad que se le otorga por mostrar el camino del desarrollo industrial y de la producción; a su alrededor se percibe un aroma muy peculiar a dominación tan natural, tan particular. La ausencia de libertad no aparece como irracional, más bien como un sometimiento a un aparato técnico que hace cómoda la vida y eleva la productividad del trabajo. Por muy grande o pequeño del lugar está presente, se hace necesaria y poco a poco nos va haciendo dependientes y esclavos de ella.
La televisión es un eslabón más de esta cadena de progreso tecnológico, la influencia que ejerce sobre la población es tal, que bien podría ser catalogada como aparato hipnotizador de masas. Bien lo dijo Sartori, en su libro Homo Vides, "...el hombre está perdiendo la capacidad de análisis, de abstracción; a cambio va ganando la incapacidad para interactuar, se deja guiar simplemente por las imágenes, no conforme con esto, le otorga la verdad absoluta a la información o publicidad que exponen las cadenas de televisión con respecto a lo que sucede en el entorno, el ser humano ya no cuestiona y en el mejor de los casos se queda con la duda". Pero el problema no es la tecnología o cómo nos facilitamos la vida, sino recordar que el hombre tiene la gran capacidad para razonar, reflexionar, crear, hablar, fraternizar. En fin, tratar de visualizar los alcances de la tecnología en la vida diaria y cómo influirá en el comportamiento del hombre, es quizá imaginar una novela de ciencia ficción.
¿Después de la pandémica, qué sigue?
4 junio 2022
Por decreto, la Secretaría de Educación Pública prohíbe reprobar a estudiantes de primaria y secundaria, también pidió a los docentes no tomar en cuenta el criterio de asistencia en la boleta de calificaciones; esto debido a los efectos negativos de la pandemia, así como, asignar para el siguiente ciclo escolar un período de recuperación mediante evaluaciones, proyectos, tareas y trabajos. No es desconocimiento de los padres, maestras o maestros, el rezago educativo que presentan los estudiantes y los hábitos malos que se derivaron o formaron alrededor de las clases virtuales. Datos extraídos de la red, según estadísticas nacionales, nos muestran una disminución de 1.7 puntos porcentuales en promedio de asistencia escolar de estudiantes entre 6 y 23 años. Esto equivale a la salida de alrededor 3 millones de estudiantes del sistema educativo público, y que se suman a cerca de 30 millones de niños y niñas en edad de estudiar excluidos del sistema antes de la pandemia.
La deserción y la grave inasistencia tiene varias aristas y no todas competen al ánimo o interés del o las estudiantes, entre ellas se destaca la economía familiar, ya que a un porcentaje alto los ingresos fueron reducidos significativamente y los medios tecnológicos o el acceso a internet no fueron prioridad. El nivel de aprovechamiento y académico deja pendiente una gran responsabilidad a las autoridades y a los padres de familia.
Hace un par de días encontré una nota de un periódico del norte, donde el gremio nacional de trabajadores de la educación, manifiesta su inconformidad por ese decreto, argumentando que se coarta una de las principales funciones que tiene el docente en su actividad pedagógica. Sadoy Hernández, titular del colegiado de negociaciones del GNTE nacional, fijó su postura, cito textualmente "Estamos en total desacuerdo porque pone en jaque el período administrativo del maestro, una vez que a nosotros nos impide reprobar, pues nos dejan vulnerables a cualquier determinación que como autoridad los mismos maestros tienen derecho a poner las calificaciones que realmente se merecen". La pregunta es ¿realmente, la evaluación es una de las principales funciones o finalidad de la educación escolar en México?
En nuestro país todo lo que tenga que ver con el magisterio es polémico por naturaleza. Realmente se está en una disyuntiva, no por el hecho de evaluar, sino por lo que conlleva el proceso enseñanza - aprendizaje y los recursos, responsabilidad o posibilidad de adquirirlos. En nuestra humilde opinión creemos que la pandemia deja grandes enseñanzas para replantear aquellos escollos que obstaculizan el desarrollo óptimo en los y las estudiantes. Centrarse en esos detalles que vino a evidenciar con mayor fuerza, pero que ya estaban desde hace mucho presionando al sistema educativo a lo largo y ancho del territorio mexicano. ¿Cómo se puede evaluar a estudiantes que cursan telesecundaria sin televisores o sin suministro de energía eléctrica? Quizá esta última observación es extrema, pero así de paradójico y colmado de particularidades son esos pequeños detalles que hacen que no se cumpla con la verdadera finalidad de la educación pública. El rezago educativo no es de ahora, lo importante es tomar medidas contundentes y factibles, incluso, diseñar lo que se tenga que rediseñarse o reformar porque las pérdidas de aprendizajes y la credibilidad o utilidad de la información ponen en riesgo el futuro no solo de México, sino de una generación completa de estudiantes.
Hanami/Gpe
Educar en valores
13/04/2016
Los verdaderos amigos y amigas aparecen en los momentos menos inesperados, llegan sin pretensiones y con el paso del tiempo el puente se consolida en las múltiples conversaciones, confrontaciones positivas, respeto y mutua admiración. En la mayor de las veces la tristeza o alegría de uno son la alegría y la preocupación del otro. Tener amistades es ya una bendición en este mundo tan caótico donde a la vuelta de la esquina usted puede encontrar un cuerpo desmembrado, ser asaltado o simplemente padecer vejaciones por falta de compromiso humano; no compete solamente a instituciones o personajes que ostentan cargos públicos, sino de todo aquel o aquella que ve en las personas valor agregado siempre y cuando, vaya interés particular, es decir, obtener beneficios. Entonces, soy tu amigo(a) y te ayudo. Algo que parece olvidar el sistema y algunas personas: los seres humanos no son desechables, ni objetos de consumo.

En esta sociedad líquida define el brillante sociólogo Zygmunt Bauman, la precaria convivencia que se gesta en la modernidad y los medios tecnológicos de comunicación, "... las relaciones humanas cambian antes de que las formas puedan consolidarse en hábitos, de tal manera los valores como algo perenne pierden importancia en la fragilidad e inestabilidad de los cambios". Las dinámicas adquieren características de lo virtual.
Dentro de los valores éticos, la solidaridad y sororidad encierran una fuerza social, donde el ser humano puede habitar o no, según asuma la relación o reciprocidad con el otro o la otra. Tiene que ver con la comprensión de lo que nos hace humano, con el sentir (empatía), con la otredad, con el sufrimiento, con responsabilizarse del otro o la otra (compromiso), con el desear que los y las demás o en conjunto mejoren su situación (justicia) y su crecimiento.
La solidaridad y sororidad no solo se refiere a la persona con quien tratamos cotidianamente: amigos, familiares, género, compañeros de trabajo..., y hacemos la observación de solidaridad y sororidad porque cada una en su contexto son fuerza viva que sostiene y construye familias, ciudades, pueblos o comunidades enteras. La solidaridad es una forma de vida, es respeto y capacidad de convivencia en el mundo. Como cascada, es también preocupación --y sobre todo-- ocupación por el funcionamiento justo de una sociedad más equitativa.
La tolerancia no quiere decir no poner límites a situaciones en las cuales no estamos de acuerdo, aquellas que atenta contra la dignidad. La falta de información de apertura intelectual es causante de confrontaciones sin sentido, de malversación o de interpretaciones erróneas. En este mundo que gira vertiginosamente entre dimes y diretes, entre la manipulación subjetiva de información, entre verdades modeladas, entre el escarnio del poder... lo mejor es mantener sobre todos los hechos e ideas un pensamiento crítico. La construcción de valores no es un proceso aislado y personal, no compete solo a las familias o al Estado, es una responsabilidad conjunta que se asume, es en esta donde se gesta el compromiso social, político y cultural. Desde cualquier trinchera, aunque no sea su caso o su país, alzar la voz por una construcción más humana es responsabilidad de todos y todas.
Hay textos informativos de opinión que parecen no tener vigencia, es el caso de El arte de la persuasión, este fue publicado en mi columna Sólo una voz el 25 de abril del 2010. Después de 12 años y con ciertos ajustes, sumamos su contenido a Miscelánea textual.
El arte de la persuasión
30/04/2010
El carácter crítico de la filosofía es el argumento, la palabra. Es decir, contar con una estructura discursiva en la que se observa un razonamiento lógico, con eminente fundamento teórico y que en la mayoría de las ocasiones su transversalidad permite estudios tanto humanísticos como científicos. Estos aspectos ya cobraban relevancia desde los filósofos griegos. Un grupo importante y poco comprendido fue la escuela sofística, dos de sus representantes más reconocidos son Protágoras y Gorgias, ambos maestros de la retórica. Su teoría defienden el escepticismo, subjetivismo y relativismo en las normas políticas y morales. Para este grupo de filósofos, la finalidad de un buen argumento solo consistía en la confrontación de artificios argumentativos para imponerse al oponente en la discusión. Podemos recurrir a los diálogos de Platón en Gorgias, Cratilo o con Aristóteles, en Metafísica IV. En esta ocasión solamente tomaremos esa bella observación que hace este último filósofo al referirse que la retórica es el arte de persuadir a través de la palabra.
Muy bello, pero en la actualidad estos artificios argumentativos son un lastre, ya que presentan -algunos- un tipo de desfase entre la acción y la palabra. Así la lectura o comprensión se hace pesada, no solo se miran en discursos políticos o filosóficos, existe un tipo de contraste con la realidad. El manipuleo con pretensiones de convencimiento suele utilizar un tipo de narcótico discursivo para influenciar en la voluntad de los individuos; actualmente la población ya es conocedora de estas estrategias que utilizan algunos grupos, lo han aprendido con base en la experiencia: trienios o sexenios; notas periodísticas con informes oficiales; producto tras producto de consumo; cualquier medio o servicio donde han apostado todas sus expectativas y se han topado con que la verdad, la honestidad, la confianza o utilidad no eran exactamente la cualidad que ofertaban.
Para algunos filósofos o filósofas, el discurso no académico conlleva a un modo de vida. A un modo de pararse frente al mundo. Dicho esto, el ímpetu o el interés por la reflexión, abogar por un mundo mejor no debe reducirse a confrontaciones negativas, violencia o recursos de poder entre opositores. Este argumento estilístico de narrar es una forma de describir o entender los desafíos que implica el ser humano y la sociedad. El pensamiento crítico y la palabra son el camino para comprensión del entorno, determinar el rumbo y fortalecer la equidad y la paz; no creo que exista otro interés cuando no se compite en ligas mayores ni menores.
Algunas personas utilizan el término sofistas de modo peyorativo para hacer alusión a las personas que utilizan el discurso como un artificio a la falsedad. A la simulación, ese contraste entre discurso y lo que no es. Así que la próxima vez que le quieran vender o robar su voluntad, asegúrese que no le den gato por liebre.
XX - XY
19/02/2011
Ahora que andamos desempolvando la memoria (USB) encontré este breve comentario de un libro
La confrontación entre géneros es tema polémico por naturaleza. La ironía en ocasiones es la sonrisa del enfado, posiblemente por esta razón se encuentran bastas historias llenas de humor que hacen alusión a la batalla de los sexos; tal problemática no faltará quiénes aseguren es causada por las mujeres. Es más, ni Aristóteles se salvó de hacer comentarios misóginos al respecto "La hembra es un macho infértil, incapaz de producir semen debido a la frialdad de su naturaleza. Por tanto, deberíamos considerarla como una deformidad del ser humano, deformidad que se da en el curso ordinario de la naturaleza". Seguramente el legendario filósofo olvidó la contribución femenina para hacer posible el milagro de la vida y preservar la especie. La cita anterior la encontré en el libro que hace poco leí, el autor es John Medina, biólogo molecular, profesor de bioingeniería de la escuela de Washington. Este destacado investigador es director del Centro del Cerebro para el Aprendizaje Aplicado a la Investigación de la Universidad de Seattle Pacific. Su libro Los 12 principios del cerebro, no es precisamente una explicación de diferencias de género; con una escritura amena y sencilla expone investigaciones científicas, así como, prácticos ejercicios. Consejos útile que muchos conocen y hay que tener en cuenta para un óptimo desempeño: el ejercicio, el estrés, el sueño, en fin.
Lo destacado del libro son aspectos interesantes de las funciones del cerebro; pero con respecto a nuestro tema, hay un capitulo enfocado a la neuroanatomía de este órgano altamente complejo, a su vez, parte responsable de la conducta.
El Dr. Medina, hace la pertinente aclaración, los investigadores cuando estudian tendencias conductuales no estudian individuos, sino poblaciones, es decir, estadísticas que evidencien tendencias, donde siempre existen variaciones dentro de un grupo. Así que, científicamente las diferencias entre mujeres y hombres radican en que, el cerebro masculino y el femenino son distintos tanto estructuralmente como bioquímicamente; por ejemplo dice el autor: en un mismo acontecimiento las mujeres utilizan la amígdala del hemisferio izquierdo y recuerdan más los detalles emocionales, en cambio los hombres usan la amígdala derecha y recuerdan lo esencial. Aunado a esto existen factores como comunicación, crianza y cultura, determinantes en las relaciones humanas.
La lingüista conductista Deborah Tannen, ha dedicado parte de sus investigaciones a la diferencia de género en cuanto a la capacidad oral, las cuales con el paso de los años está asociada a las diferentes sensibilidades socialmente, esto resalta más a la vista en el trabajo o en la comunicación entre la pareja.
La fisiología del cerebro es algo asombroso, como cada parte del cuerpo humano. Cuándo existe interacción entre hombre y mujer no se lo debemos al corazón sino al cerebro (y no me refiero si la mujer hace cuentas financieras antes de dar el sí, sarcasmo), como diría mi buen amigo el Dr. Alfonso Leija, investigador del CCG, en parte se lo debemos a las catecolaminas.
Compañeras de género, una sincera y sorora disculpa si las frases sexistas que encontró en esta humilde aportación puede causar malestar, pero solo forman parte de una amena lectura o de simple sarcasmo de lo mismo socialmente reproducido, encasillar o etiquetar la capacidad de género.
El guardián de las palabras
13/11/2009
Siempre me había imaginado el paraíso bajo la especie de una biblioteca - Jorge
Luís Borges

No pretendo hablar de la película animada El guardián de las palabras (The Pagemaster literalmente, en inglés, «El maestro de las páginas» o «El maestro de los libros») del director Maurice Hunt, donde el protagonista es Macaulay Culkin, si bien, de un personaje muy parecido al mago que orientó al niño en sus aventuras. Me refiero a ciertos habitantes que deambulan entre murallas de papel dentro de majestuosa fortaleza de ideas, que aguardan silenciosos la espera de aquel o aquella usuaria que entrará por su puerta. Se escucha muy bonito, pero lamentablemente la importancia que tiene las bibliotecas, los y las bibliotecarias dista mucho de su valor real. Esos y esas guardianes del orden un tanto extraños por su amor a los libros y que en ocasiones parecen esconderse entre la estantería su labor inició con la necesidad de custodiar y administrar las ideas impresas a través del tiempo.
Algunos personajes celebres han trabajado en bibliotecas y su labor influyó a la creación de sus obras filosóficas, artísticas o humanísticas, por ejemplo: Archibald MacLeish, Audre Lorde, David Hume, Georges Bataille, Georges Perec, Gloria Fuertes, los hermanos Grimm, Johann Christian Friedrich Hölderlin, Jorge Luis Borges, Lao Tsé, Mao Tse Tung, Marcel Duchamp, Marcel Proust, Marcelino Menéndez Pelayo, Nadezhda Konstantinovna Krupskaya, Papa Pío XI, Philip Larkin y Stephen King.
Melvin Dewey fue pionero en la biblioteconomía moderna, fundó "School of Library Economy" en 1884 siendo la primera escuela de su área. Por su parte, México tiene aproximadamente 95 años que profesionalizó la labor con las licenciaturas en: Biblioteconomía y Ciencias de la Información, permitiendo la normalización universal que debe existir en toda biblioteca.
Las bibliotecas son tema de arte arquitectónico, de armonía entre el espacio, luz, clima y estudio; pero de los bibliotecarios o bibliotecarias poco se menciona, y gracias a ellos y ellas el elefante blanco se mantiene en pie. Existe una brecha pendiente entre la comunidad y la imagen social del bibliotecario/a . En general los usuarios desconocen la envergadura de esta profesión. Quizás a esto se debe que siendo Morelos un estado donde hay mayor número de bibliotecas algunas permanecen estáticas, limitadas en su desarrollo y en su actualización.
La función del quehacer bibliotecario va más allá de "acomodar libros", existe una serie de procedimientos administrativos y técnicos que permiten desarrollar y mantener las colecciones, así como, grados de especialización en los diferentes departamentos que conforman la dirección de la biblioteca. En su conjunto se tiene un compromiso con el pasado y el futuro, se visualiza los alcances de la información, se debe conocer los pilares y la construcción diaria de las diferentes disciplinas, gestionar equipo humano y tecnológico, optimizar los servicios, etc. Así como promotor creativo de la lectura, conocer minuciosamente la colección y las necesidades intelectuales de los y las usuarias, un apoyo real en la búsqueda de información. Las bibliotecas son fuente inagotable para adquirir destrezas que permiten fortalecer el estudio, la investigación y la recreación. ¡Qué decir de su acervo! siempre habrá un libro esperándonos con sus hojas abiertas.
Al igual que la película las bibliotecas son fuente inagotable de aventuras, no olvidemos seguir el consejo del guardián de las palabras: en los libros hallarás la respuesta que andas buscando.
Violencia Laboral
11 03 2011
Conferencias, reuniones, desayunos, palabras de solidaridad, de todo ocurrió para conmemorar el ocho de marzo, hasta hechos concretos por los cuales las mujeres tienen que agruparse para alzar la voz. Es lamentable, al menos para una servidora que en una fecha tan significativa -no solo por el hecho de ser mujer-, sino porque representa un movimiento social de lucha por la equidad, por el desarrollo de una sociedad participativa y plural, por la libertad y el respeto, en sí, por todo lo que representa la dignidad del ser humano.
La discriminación la ejerce aquel que cree ser superior en ideas, fuerza, o poder. Un acto de violencia en el trabajo, bien puede ser, lo que sucedió ese día en el congreso, el legislador del PVE, Javier Estrada, intentó despojar de su curul a la legisladora Karen Villegas Montoya. Intimidó a su homologa con el hecho de comentar que puede ser acusada de homicidio en caso de aborto.
Existen embarazos de alto riesgo por varias razones, de los cuales, en algunos casos la mujer sigue sus actividades de forma normal; el médico especialista tiene el poder facultativo para determinar en que momento se suspende las labores por mayor presión, y que pueden afectar la salud y bienestar del bebé, así como la mamá y su familia.
Si la preocupación es real, lo invitamos a legislar en favor de miles de mujeres embarazas. Garantizando seguridad social, laboral y de salud, que no dista mucho de la violencia que sufre el resto de las mujeres. Hace unos días la directora del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la licenciada Lydia María de Jesús Miranda Eslava, comentó sobre violencia laboral: a pesar que las tasas de empleo femenino han aumentado en varias regiones del país, la calidad de estos empleos sigue siendo inferior a los empleos de los hombres, así como, son mayores los obstáculos que enfrentan las mujeres trabajadoras. Aunado a esto, las garantías laborales y de salud son precarias o inexistentes, por ejemplo, la mujer se ve obligada a renunciar antes de los ocho meses por no contar con asistencia médica; el tiempo de lactancia no se respeta y en algunos trabajos es requisito entregar análisis de no embarazo para ser contratadas; aún hay despidos por embarazo; el acoso sexual y la intimidación de despido es socorrido por patrones, jefes o superiores, en fin. Lo que debe ser castigado como homicidio es la brutalidad con que son violentadas las mujeres, causar la muerte del producto por golpes o dejar hijos en la orfandad.
El CAVI, constata día a día, hechos reales de violencia de género, entre sus funciones es dar apoyo y seguimiento legal, médico, psicológico, etcétera a miles de mujeres que recurren al lugar a cualquier hora del día.
Por otra parte y continuando con el festejo del ocho de marzo, el oportunismo no se hizo esperar para lanzar discursos que enaltecen la labor de la mujer, pero cuando son cuestionados los representantes estatales o municipales sobre el problema de feminicidios se concretan en dar palabras dignas de un festival del día de las madres "la mujer es pilar de la familia, merecen todo el apoyo y protección". Ojalá que las mujeres y los hombres que pululan en los diferentes niveles públicos y de poder, no utilicen tal problemática como un recurso para formar alianzas, ganar adeptos y proyectarse para el 2012, ya que, las mujeres representan el 51.7 por ciento de la población, más solución y menos palabras.

13/09/2013
Dentro de la reforma educativa que actualmente se está presentando surgen dudas al respecto, puntos que resultan a simple vista ser parte de una estructura contradictoria. En cuanto a los programas hay uno en específico que llama la atención, y me refiero a la exclusión de los contenidos humanísticos y filosóficos del plan de estudios del nivel medio superior, estos han sido desplazados hacia un sector que denominan "transversales", el cual supone su impartición de materias de forma aleatoria. Si bien es cierto, la educación es un precepto constitucional dentro del marco de inclusión y diversidad en nuestro país. El hecho toma mayor relevancia cuando se trata de las herramientas formativas que de por vida utilizarán millones de mexicanos. Herramientas que permitirán a los jóvenes encarar la vida de forma óptima.
El argumento que presentan las autoridades gubernamentales se base en potencializar en el estudiante el modelo educativo basado en competencias, a grandes rasgos, las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. Es aquí donde surge la pregunta, y con total honestidad ¿Cómo se lograr dichas habilidades si se está excluyendo una parte sustancial del conocimiento que por su naturaleza asiste el pensamiento crítico?
Excluido pensar
Según estudios, en el aprendizaje se debe fijar objetivos concretos, sencillos y claros, determinar con precisión los conceptos, principios y destrezas que se pretender desarrollar y debe presentar siempre la retroalimentación indispensable para la consecución de resultados. Por lo tanto, el aprendizaje de conceptos requiere de respuestas y del encadenamiento de ellas. Aprender, entonces significa también organizar y expresar ideas.
Pensar filosóficamente no es evocar pensamientos ajenos, o un extenso catálogo de opiniones que se contraponen entre sí para dictar una nueva opinión, o un puñado de ideas dignas para una tertulia de café. Puede ser todo lo anterior, pero también es una formación que requiere aprendizaje y preparación.
La filosofía es un incesante cuestionamiento, permite resaltar lo esencial de la vida, y sobre todo permite seguir humanizándonos a través del tiempo en el eterno vaivén de las preguntas. Es un saber teórico que se nutre de información, que toma parte de la realidad para organizarla, sistematizarla, problematizarla e insertarla para entender una realidad total.
Es una lástima que las nuevas políticas educativas se basen más en razonamientos económicos de productividad y servilismos, que comprometerse en una educación que fortalezca el humanismo y el pensamiento crítico. Excluir un área del conocimiento es coartar la libertad de pensamiento.
El pan de cada día
09 04 2010
El estrés, dicen expertos en la materia, que hasta cierto punto, es necesario, ya que las demandas del ambiente social, permite al organismo adecuarse a un clima de expectativa, de encuentro, de respuesta a los diferentes aspectos de la vida. Pero sucede que cuando la demanda de las exigencias o problemas es llevada a extremos de tiempo, esa tensión puede llegar hacer crónica y provocar daños severos en la salud. El síntoma que encabeza a una serie de anomalías orgánicas, es la fatiga, el cansancio. Por más suplementos vitamínicos que se tome, la respuesta del cuerpo para responder a esos cambios de adaptación, es cada vez más lenta. Esto provoca que disminuya el bienestar y la vitalidad de las personas.
Especialistas sostienen que dicha situación es un grave problema de salud pública, ya que debido a este trastorno psicofisiológico, el índice de infartos en adultos de 35 a 40 años se incrementa considerablemente cada año. Pero este mal no se conforma con dañar el sistema inmunológico o cardiovascular, también le gusta envejecer al cerebro. Sucede que en nuestro organismo el hipotálamo estimula a la hipófisis para reproducir ACTH, es una hormona que desencadena la secreción de corticoides por las glándulas suprarrenales, que a su vez hacen envejecer prematuramente las neuronas de una región del cerebro situada en el hipocampo. Esa zona es justamente el cruce de caminos de las emociones, de la memoria, del aprendizaje. El estrés crónico o distrés, es un receptáculo donde se mezclan permanentemente dolor, miedo, enfrentamiento a lo desconocido, desmoralización, tensión, frustración y preocupación de toda índole. Es una enfermedad integral, deja huella indeleble en el organismo y puede hacer estragos en el estado anímico. La lista es extensa, se le adjudica: Dispepsia: Gastritis, Ansiedad, Frustración, Insomnio, Colitis Nerviosa, Migraña, Depresión, Agresividad, Disfunción Familiar, Neurosis de Angustia, Trastornos Sexuales, Disfunción Laboral, Hipertensión Arterial, Infarto al Miocardio, Adicciones, Trombosis Cerebral, Conductas antisociales, Psicosis Severas, y lo que resulte.
Así que la próxima vez que se sienta cansado y al borde de la neurosis, piénselo dos veces. El fantasma está llamando a su vida. Tome un breve descanso y cargue pila. Sin embargo, en una sociedad que le aqueja tantos y tantos problemas (económicos, inseguridad, desempleo, corrupción, impunidad, violencia, ambientales, educación, salud, éticos, etc.) ¿Cómo se puede vivir tranquilamente? ¿Cuál es el futuro de una sociedad enferma? ¿Se puede tener uno o varios culpables y sancionarlos por provocar daños físicos y emocionales a una sociedad o grupo de trabajo de forma involuntaria o voluntaria? En ningún momento se trata de "satanizar" la situación que prevalece en el país, simplemente hay grados de responsabilidad, o se asume bien el compromiso o que el pueblo o trabajadorxs se los demande.
De aquellas charlas
La literatura tiene muchos rostros, tiene muchas formas de ser ¿Qué se mira cuándo se escribe? Hasta este momento no sé que soy: poeta, alfarera, escribana, doctora, negra o narradora; creo que me va lo narradora porque otra vez aquí estoy contando historias. Pero para ser sincera no es algo que me preocupe, porque simplemente uno es en la palabra (en este caso en específico). También es bueno considerar que en algunas ocasiones "las chicas solo quieren divertirse". Esa parte de ser leída se agradece, ¡claro que se agradece! Y se agradece la inclusión y los concejos, las palmaditas y el hombro; pero no comulgamos en ideas ni en modo, y si tenemos un lector o cinco ya es bueno. Existe una piedrita en el zapato y esa es la claridad y el respeto, porque no podemos pasar a otros puntos, sencillamente porque en esa maraña se violentan los derechos de una persona o de varias.
Pero, solamente por hoy me gustaría contar ¿Qué se mira cuándo se escribe? Pues si, casi intuitiva o autodidacta de un oficio que poco a poco fui descubriendo de lo que se trataba. Y ahora que recurro a la memoria para dar fechas exactas, ironías de la vida, la escritura empezó en una guerra.
Meses más o meses menos, en 1999 al 2002 trabajé de bibliotecaria en el turno de la mañana en la Universidad Uninter. Si eres de Morelos sabrás que esa universidad empezó como escuela de español para extranjeros y es reconocida como una de las mejores en otros países para perfeccionar o aprender nuestro idioma. En el 2011 se oferta por primera vez el bachillerato bilingüe y multicultural en esa institución (ya se imagina usted qué clase de libros tenía la biblioteca!!!); por lo cual, cambié mi horario a la tarde porque surge la oportunidad de dar clases al BIU. Por ser novata en la docencia me dieron el horario que nadie quería: 7:30 de la mañana y en la tarde continuaba con mi labor de bibliotecaria.
En esa maravillosa escuela de libros y multiculturalidad me tocó el atentado del 11 de septiembre, exactamente un día de clases, sin embargo, ese evento solo me rememora un evento y varias formas de actuar de la gente. Por cierto, y solamente por comentar, ya pasando varios días la universidad se vio afectada por estos hechos, tanto que en dos ocasiones la institución fue evacuada por llamadas anónimas de bomba.
El turno vespertino en las bibliotecas por lo general es mucho más tranquilo y menos afluencia de usuarios. Así que un día como a las 6:30 o 7 de la noche me senté a leer mi periódico habitual "La Jornada" y de pronto vi una fotografía que me impactó, era la de un padre con el rostro desencajado cargando en brazos a su hijo muerto. La guerra del Golfo era la primera guerra televisada o fotografía y de la cual el resto de la población conocía los alcances que produce la guerra.
Total, lo primero que hice fue tomar una hoja de papel y este fue el primer poema que nació de la voz. Miré detenidamente la fotografía, después leí la nota completa y busqué información al respecto. Me senté frente a la hoja blanca y su nada... sentí mi pulso, escribí:
Mártires anónimos
Te veo inerte, tu rostro dormido
Te veo inmóvil, boca sin sonidos
¿Cómo imaginaste un mundo en paz?
¿Qué pensabas minutos antes del fatal final?
Habrá alguien que justifique todo esto con
lo siento, fue un error
¡Cuánto lo lamento!
¿Qué sentiste en esos últimos días?
Coraje, impotencia o inseguridad
Reflejo en ti mis miedos
porque no hace falta estar en ese lugar
para correr tu fatal final
Solo basta, saber que la vida es incierta
que intereses ajenos nos afectan
solo basta, saber, que la miseria del alma
ya rebasó los límites
de la condición humana
Un poema desesperanzador, tirándole a negro como muchos otros, es verdad; seguí estos acontecimientos y leí muchas opiniones y percibí que este tipo de notas pronto desaparecen en el lector. El lector es un consumidor de notas de aquí y de allá, y son pocos los que se comprometen a causas nobles o justas, que no es otra cosa que visibilizar o denunciar un caos que nos circunda, así estemos sentados cómodamente y bien cobijados en nuestro hogar. Cómo ciudadanos nos tenemos el control del rumbo de un país, somos ajenos o éramos ajenos, pero sí somos responsables de nosotros mismos y de una u otra manera de la gente a la que amamos o está muy cerca.

Acoso escolar
20/08/2015
El reloj marcó las 7:45 de la mañana, tiempo exacto para llegar a la primaria "Xochicalli". La madre de Jaime tomó apresuradamente la mano de su hijo, y como papalote humano fue esquivando los obstáculos que se presentaban en la acera. Ya en la puerta, el pequeño en absoluta resistencia. Cuando se le preguntó el motivo de su rechazo para ingresar al salón de segundo grado, el niño respondió: "Kevin me amenazó con unas tijeras".
Lo cotidiano está pleno de rituales y los actos escolares no son la excepción; es más, ahí se concentran los procesos de reproducción más estructurados socialmente. La escuela ha estado sujeta a conductas estereotipadas que se transmiten por generaciones. El acoso escolar (Bullying) ha existido de forma casi imperceptible; sin embargo, cada año un significativo número de alumnos sufre algún tipo de acoso por parte de otros compañeros. Así lo demuestras recientes estadísticas: simplemente, en el 2014 México ocupó el primer lugar a nivel mundial.
La palabra Bullying se define como conducta de persecución, hostigamiento, burla, agresión verbal, simbólica o física, discriminación u otra manifestación de humillación que realiza una persona hacia otra sin causa aparente o con dolo. Horizontal o vertical, la agresión la ejercen tanto hombres como mujeres. No es un problema aislado, pues el ambiente escolar es espejo de nuestra fracturada y hostil sociedad.
Hay tres actores principales: el agresor o "bullier", la víctima, y los espectadores; estos últimos solo observan, y en algunos casos sus risas se convierten en aprobación y cómplice de situación tan nefasta.
Según especialistas, el niño o niña agresor/a es consecuencia, conducta aprendida, porque en un momento de su vida sufrió un tipo de abuso en casa. Posiblemente una relación familiar poco afectiva; quizá la intimidación esconda el reclamo de amor y atención. Víctima y victimario deben ser atendidos con dedicación y en consideración de un especialista.
La violencia es un problema recurrente, tan sutil y atroz según se lo proponga el provocador. Estas dinámicas destructivas traspasan muros, pasillos, baños o escuelas. Actualmente toma relevancia en redes sociales (Ciberbullying) y en espacios laborales (Mobbing).
El ciclo escolar 2015 - 2016 inicia con grandes expectativas para muchos alumnos; para otros no tanto, pues el ambiente escolar es una verdadera pesadilla, un enfrentamiento a los actos más crueles que tienen que resistir día a día.
El mejor antídoto contra la violencia siempre será la denuncia. El silencio no ayuda a nadie, solo favorece al que daña, a los cobardes. Fomentar acciones y valores humanos y reconocer en el otro nuestra propia existencia, es principio que debe iniciar en casa.
Fin de ciclo 2021
Como es costumbre, con aguda reflexión cotidiana. Tal parece que el tiempo y no el hombre, como aseguró el sofista Protágoras, es la medida de todas las cosas, por ejemplo: en el trabajo se realizan proyectos a corto, mediano y largo plazo. La durabilidad debe cumplir ciertos factores físicos, químicos o biológicos según el tiempo. La verdad o la mentira no son relativas según la mirada de cada individuo. Y en ocasiones, durante un periodo el recuento de lo sucedido nos permite reflexionar sobre nuestras acciones y el aprendizaje (si hubo) nos anuncia un crecimiento personal. Cuando se acerca diciembre también se albergaran propósitos que nos acompañarán por lo menos los primeros meses del año nuevo.
El tiempo, ya sea cíclico o lineal, ha sido tema de múltiples reflexiones. Creemos medirlo y es Cronos quien devora cada instante del presente, limita el pasado y hace incierto el futuro, buen organizador de la vida humana. No hay nada mejor que hacer nuestro aliado al feroz y longevo rey de los titanes.
Desde este blog hacemos peticiones porque en cada casa, en cada hogar nazca la luz del amor y la sabiduría. En lo personal confiamos que no hace falta la mercadotecnia que apabulla los buenos deseos o gran festín sino el saberse seguras y amadas entre iguales. Que cada casa sea refugio de alegría, reconocimiento y paz. No veo otra forma de hacer aliado al Dios del tiempo más que invertir en aquellos grandes o sencillos momentos que colman de alegría y satisfacción cada minuto de nuestra existencia. Se aprende amar en la lejanía, a través del cristal y en esos grandes detalles que brindan sororidad y agradecimiento.
En esta época la mayoría de las personas hacemos peticiones para un buen año con el deseo que lo venidero sea óptimo para todos y todas. Es ilógico pensar que los dirigentes de un país, de un estado o un municipio de cualquier región geográfica no estén enterados del principal problema que aqueja a sus ciudadanos, ya que dicha situación no apareció por arte de magia. El principal problema de México que ha prevalecido y prevalece es la desigualdad, y con ella todos sus males: pobreza, inseguridad, corrupción, poder, violencia, educación, salud, etcéteras..., y como estamos en fechas mágicas y próximo día de reyes, desde aquí y con toda la esperanza abogamos por un planeta más justo, generoso y humano; un lugar habitable para todo ser vivo con libertad, amor, equidad y prosperidad económica.
¡Gracias por tanto, felices fiestas 2021! 🙏
Voz de Tinta
Sólo una Voz, Periódico El Regional del Sur, publicado el 01-09-2010
Es gratificante reconocer que instituciones oficiales tratan de cumplir con la misión para la cual fueron creadas, es el caso del Instituto de Cultura de Morelos, labor titánica que realiza y se refleja en los diferentes programas que se llevan a cabo a lo largo y ancho del territorio morelense. Expresiones artísticas son llevadas de la mano por estudiantes, docentes y personal administrativo como verdaderos eslabones en la construcción social, sin embargo, queda excluida una parte de la población ávida de apoyo para brindar y acercarse al arte y la cultura.
El pasado 26 de agosto se presentó en el Cine Morelos, la revista Voz en tinta, publicación efectuada por los y las alumnas de la Escuela de Escritores Ricardo Garibay; historias, sueños, ideas, se vieron materializados en el primer ejemplar que pretende ser escaparate de reflexión artística. No es para menos, los profesores y profesoras que hicieron posible el proyecto su trayectoria está colmada de merecidos reconocimientos que rebasan los límites geográficos de nuestro país, así como, la generosa colaboración del reconocido fotógrafo Toni Kuhn.
Es un logro para los que escriben contar con espacios de expresión, pero sería ideal que el Instituto de Cultura de Morelos a través de su escuela de escritores publicara una revista o suplemento que difunda y rescate el valor literario-cultural de varios sectores de la población, tanto en materia crítica como en textos creativos y no solo como recurso pedagógico al finalizar un taller. En lo personal, me hubiera gustado encontrar entre las páginas de la revista colaboraciones de escritores y escritoras de la talla de Eliana Albala, Mónica Bernal, Víctor Manuel Camposeco, Kenia Cano, Alberto Chimal, Rúben Pizano, Juan Tovar, entre otros y otras docentes de alto nivel, así como, información de conferencias y actividades que se impartan durante el semestre.
Minificción, Cuento, Poesía, Teatro, Novela y Ensayo son algunas disciplinas que se pueden apreciar. La sensibilidad de cada escritor y escritora se revela en las líneas de su creación: Verónica Gordillo, Eduardo Islas, Miriam Ponce, Efraín Blanco, Nadia Altamirano, Gustavo de Paredes y Roberto Monroy, encabezan la lista de autores de la primera edición.
¡Enhorabuena!
Tuve la fortuna de ser su compañera y alumna el primer semestre (2008), pero esa es otra historia
El ciclo de la vida
30/07/2014
El hombre desde su nacimiento, está en una constante transformación, día tras día su evolución tanto intelectual como física es un incesante cambio, y respondiendo a mi condición recordaré al filósofo del eterno devenir, Heráclito, cuando hace mención: "Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña". Se refiere a un continuo dejar de ser, para llegar a ser, es decir el hombre va sufriendo una transformación física e intelectual a lo largo de su vida, el río simboliza el movimiento constante en el cual estamos sumergidos; es más, un mismo hecho lo podemos ver con diferente perspectiva en un lapso corto de tiempo, mucho importa la experiencia y la madurez para dar una interpretación o solución a un problema. Pero el devenir y la transformación es parte de la vida misma, es una ley biológica y psicológica de la naturaleza, ella otorga un espacio y una evolución a todo ser vivo, da el tiempo necesario para el desarrollo de cada etapa o cumplir el fin natural de cada especie; como un reloj suizo todo se encuentra maravillosamente ajustado, la naturaleza mantiene su armonía muy similar a los colores de un semáforo: verde todo marcha de acuerdo al plan, rojo detente todavía no es tiempo y el amarillo te manda señales que está por llegar ese cambio; con la mano derecha impulsa y con la izquierda detiene, un buen policía de tránsito para los procesos biológicos, lo bueno que la naturaleza no es corrupta, de lo contrario habría cumplido muchos caprichos.
La oscuridad da paso a la luz, el renacuajo está destinado a ser una rana, el bebé será anciano, no tenemos dominio en las leyes biológicas, simplemente suceden; pareciera que los cambios se toman con un sentido de abnegación, sin mayor problema, pero no, siempre hay una resistencia, un sacrificio, una pérdida. Este hecho bien lo representa la Coatlicue mexicana, diosa antropomorfa que simboliza una dualidad entre la creación y la destrucción; en su mito se observa un verdadero festín de violencia cósmica. La luna y las estrellas se enteran de que su madre tendría otro hijo, estas se enfurecen por la deshonra y deciden matarla. Todos los hijos de la diosa azteca luchan por la supervivencia, el ganador es el sol (hijo que estaba esperando) y triunfante renace cada día. En pocas palabras en la naturaleza se gesta la vida y la muerte, todo movimiento parte de un holocausto, para llegar a un equilibrio de conservación, en sí el eterno retorno de la creación.
Pero en el ciclo vital hay una etapa que es ignorada, desprotegida y quizás la más vulnerable por las exigencias de una sociedad consumista. Los adultos mayores son parte de la desigualdad social que impera en el país. No se tiene garantías políticas y programas públicos de asistencia social bien definidos y permanentes que cubra a toda la población de adultos mayores. Lo que existe son cucharaditas para mitigar la desolación en que viven. La escasa protección institucional los mantiene en una profunda desventaja para un bienestar óptimo necesario para su edad; la raquítica pensión -en el mejor de los casos- los orilla a una vida llena de carencias y limitaciones, a una falta de atención médica especializada y a una vejación por parte de las empresas donde han prestado sus servicios durante años o de los mismos organismos públicos que no hacen otra cosa que favorecer a los que más tienen y se ensañan con este sector de la población.
En nuestro país para el 2030 la población mexicana será de adultos mayores y un porcentaje mínimo de niños. La vejez no debe ser tratada como un problema de salud que merma la economía de un país. Más bien, la solución debe ser interdisciplinaria; hace falta asistencia gerontológica, geriátrica y una cultura de la vejez, una consciencia y responsabilidad familiar e institucional, un detenernos a comprender los cambios que estamos todos sujetos por pertenecer al orden de la vida, con la finalidad de ser equitativos, de respetar y darles su lugar en este enjambre de productividad.
Del otro lado del muro
2010
El sistema penitenciario de Morelos, según la ultima evaluación que realizó la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos, obtuvo una calificación de 5.75, por demás reprobable. El problema principal revela el estudio, es el hacinamiento, el deterioro en infraestructura, así como, la clasificación de los internos del fuero común y federal de acuerdo al perfil criminológico. Pero en realidad, la mala reputación de las penitenciarias no es novedad para los habitante del país; es información general que la práctica para mantener el orden no es la adecuada, la readaptación social es ineficaz; en cambio, es considerada un impulsor a las grandes ligas de la delincuencia, centro de riqueza y de extorsión para quienes ejercen la represión dentro de los penales.
Los espacios de reclusión destinados a reivindicar la parte social del sentenciado a cumplir una pena, presume de un ambiente hostil; del otro lado del muro también es necesario "adaptarse" a una vida de represión, abusos y maltratos. Existen miles de quejas ante los organismos de Derechos Humanos de: extorsión, tortura, violencia e impunidad. Es más, en abril de este año, un grupo de mujeres denunció ser víctimas de explotación sexual, las internas por las noches son llevadas a un reclusorio para hombres con la intensión de prostituirlas; seis meses después del asunto, no hay información al respecto. Independientemente de la culpa, la integridad física y moral de l@s intern@s está en manos del escarnio, el martirio y el silencio de algunos personajes que imparten control y justicia. Los pilares que sujetan los procesos del sistema penitenciario son ambiguos, y en ocasiones son más negros que los delitos cometidos.
A principios del siglo XX, se inauguró el famoso penal que sería testigo de historias inadmisibles dignas de terror. Los sentenciados realmente estaban presos por la violencia y la crueldad que dominó en el lugar. Durante 76 años, las crujías o dormitorios de la cárcel de Lecumberri, albergó delincuentes, criminales y psicópatas; también intelectuales y artistas de la talla de José Revueltas, David Alfaro Sequeiros o de presos políticos del movimiento estudiantil de 1968. Fue escenario del asesinato del presidente Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez. Los anales del palacio negro de Lecumberri están plasmados en su fortaleza, una frase que se encontró en las paredes y bien puede describir el dolor y el pesar de los sentenciados del lugar, y de cualquier cárcel del país, es la siguiente: en este lugar maldito donde reina la tristeza, no se castiga el delito, se castiga la pobreza.
Dentro de sus murallas de concreto y acero, Salvador Cevallos vivió aproximadamente 16 años. Tétrica morada para un niño, más adelante para un adolescente. A los ocho años el sistema de adaptación es impresionante y lo que realmente interesa a esa edad es jugar. Permítame hacer la aclaración, su estancia en ese lugar no fue porque haya cometido alguna fechoría simplemente porque su papá, Salvador María, Ingeniero Civil de profesión, fue uno de los jefe de talleres del legendario palacio negro. En las anécdotas de este singular episodio de sus vidas, hay una mirada diferente a las historias que se observan en películas, documentales o novelas. Posiblemente porque los relatos de mi padre y de mi abuelo son a partir del trabajo y la convivencia diaria. Pero esa, es otra historia.
El palacio negro
2010
La convivencia diaria en la cárcel de Lecumberri estaba basada en reglas, códigos de lealtad o camaradería, poder o intimidación, pero curiosamente el respeto enmarcaba las relaciones entre grupos o los acuerdos que existían entre los internos, guardias y autoridades del penal, algunos reclusos fueron protegidos y presumían de privilegios.
El cuerpo principal del edificio estaba aislado del penal, era destinado solamente a procedimientos administrativos, en el primer piso había varios departamentos, uno lo habitaba el director de la penitenciaria, en otro vivía el jefe de talleres, su esposa y su hijo; gracias a él puedo comentar algunos aspectos. El pequeño jardín estaba en la parte lateral de los juzgados, un reo de edad avanzada, muy, pero muy viejito, salía regularmente del penal para mantener el jardín, el celador de turno tenía la encomienda de vigilarlo, pero prácticamente nadie lo cuidaba. El jardinero era conocido por conseguir fácilmente la droga.
Los habitantes de la crujía D, eran los reos más temibles, por ejemplo, se decía que el verdugo oficial del penal era un interno que apodaban el Sapo, había cometido más de 150 homicidios, lo tenían en una celda individual muy pequeña, no se podía poner de pie. Pero cuando un reo "decidía suicidarse", curiosamente lo ayudaba el batracio.
Había un pintoresco personaje de apellido Casanova, su complexión delgada y bajo de estatura, le hizo ganar el calificativo de casanovita, era un hábil ladrón y experto escalador, una vez robo una carabina a un celador por el puro gusto de hacerlo. En cierta ocasión el jefe de talleres, con ayuda del interno le jugo una broma a un funcionario de alto nivel que visitó el penal. Casanova se acercó al flamante funcionario con una charola de artesanías con el pretexto de vender alguna, pero la verdadera intensión era robarle una pluma de oro, al mismo tiempo de tomarla la introdujo en la bolsa del saco del Ing. Salvador María, que le mostraba los talleres al visitante. Minutos después le pidió prestado un bolígrafo, el funcionario reía sin dar crédito de la agilidad de aquel ladrón .
Hablar de la cárcel de Lecumberri nos puede llevar por diferentes caminos, pero su historia y los miles de testimonio siempre reflejarán el dolor, la lucha, la impotencia y la pregunta recurrente de todo sentenciado ¿Cuándo podrán recuperar su libertad?
Por mi parte, puedo comentar que mi abuelo padeció una terrible artritis, consecuencia de la baja temperatura y la humedad del lugar. Mi padre entró pocas veces al penal, pero recuerda que el frío era tan intenso, bien pudo congelar el alma de cualquier recluso.
Campañas electorales
Diciembre 2010
La transformación no debe ser una quimera y menos cuando se trata del desarrollo y estabilidad de un país. El bienestar de los habitantes debe estar por encima de intereses partidistas, egos personales o negociaciones empresariales. Para algunos personajes públicos el bien común, la seguridad o alcanzar una economía más equitativa, por mencionar algunas de sus ocupaciones, están fuera de la agenda política. Los conceptos que se escucha con frecuencia en los discursos, son bien intencionados para llegarle a un pueblo con múltiples necesidades, palabras llenas de melaza pegajosa y sin sustento. Sin embargo la construcción de una rica miel, solo se puede obtener con organización, compromiso, participación y trabajo, como buen ejemplo que nos brinda la colonia de abejas. Lástima que la forma de trabajo de dichos insectos dista de lo que sucede en el congreso, donde el protagonismo, el peculado, las traiciones, el oportunismo, las zancadillas..., son recurrentes. Un país debe estar en constante transición, en constante cambio independientemente del partido que asuma el poder. La pobreza, el desempleo, la delincuencia organizada, la violencia, la inseguridad, procesos electorales ilegítimos, la ingobernabilidad, los montajes mediáticos: han golpeado duramente a la población. El modelo democrático y de desarrollo al que aspiramos muchos mexicanos se aleja cada vez más, dejando esperanza de que pronto acabe tal situación; dice el refrán: no hay mal que dure cien años, pero la verdad la pregunta recurrente en vísperas de elecciones es: ¿valdrá la pena votar?, o ¿por quién votar?, si el desarrollo no se ve reflejado en los bolsillos ni en las garantías que debe ofrecer el Estado. Las promesas o propuestas de los candidatos nadan en el limbo del escepticismo. Finaliza el 2010, y se escucha hablar de probables candidatos a ocupar los diferentes niveles. La preocupación que predomina en la población es la seguridad y lo económico, esperando que el próximo año no aumente los productos de la canasta básica, el transporte colectivo, el gas, la luz, el predial, etcétera. En cambio nuestros queridos aspirantes a la silla, posiblemente están preocupados en cómo ganarle al adversario, en con quién pactar para que la fuerza política recaiga en ellos, en retocar la fotografía para que se vean más jóvenes y bellos, en pocas palabras, su preocupación radica en lo banal. No pretendemos desacreditar a ningún actor político (ellos son especialistas en la materia), antes de proclamarse el próximo mesías de México, Morelos o Cuernavaca, hay que pensarlo dos veces, la situación de nuestro país es preocupante por donde lo vea; el paquete es complicado y no solo se reduce a ganar adeptos, gastar las partidas del presupuesto, acomodar a sus conocidos o los ceros en su salario. Queremos un país seguro, sin jóvenes abandonados a su suerte, sin cuerpos inertes y descuartizados, ni balaceras por las calles o gente amedrentada por organizaciones delictivas. Queremos garantías laborales y educativas, acceso a condiciones modernas de vida, servicios médicos eficientes, políticas culturales, en fin, si no se ponen de acuerdo en los intereses reales de un pueblo, es decir, en trabajar arduamente en mitigar la pobreza, en buscar las estrategias adecuadas para un país próspero, en dejar el servilismo a grupos de poder o extranjeros; seguirá tan lamentable panorama, y el pueblo seguirá sosteniendo la pesada ineficacia y los beneficios a los elegidos. Ojalá las propuestas de campaña no queden en palabras de buenos deseos... O solo se concreten en obtener el voto.
La Organización Mundial de la salud ha decretado octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y prevención a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

Cáncer de mama
2012
El pasado mes de abril se llevó a cabo: Congreso Experimental de Biología 2012 realizado en San Diego, California. Ante un público de más de 10 mil investigadores de varios países, la Doctora Rodríguez-Fragoso presentó el proyecto denominado: "Analysis of ethanol metabolic enzymes in primary human mammary epithelial cells and MCF-10A cells: possible participation of CYP2E1 in ethanol-induced oxidative stress and epidermal growth factor receptor (EGFR) activation"; investigación desarrollada en colaboración con el Doctor Scott Burchiel, del Colegio de Farmacia de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, y del estudiante del Doctorado en Farmacia de nuestra Alma Matér (UAEM): Angel León-Buitimea.
Los avances de la investigación son de gran impacto en el gremio de las ciencias Bioquímica y Biología Molecular.
La Dra. María de Lourdes Rodríguez-Fragoso es profesora investigadora de la Facultad de Farmacia, responsable de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores de la UAEM. Gracias a un amigo en común y a una plática singular, grosso modo nos explicó su proyecto. Información que deseamos compartir con todos ustedes, debido a la importancia, ya que, el cáncer de mama ocupa los primeros lugares de mortandad a nivel mundial y en nuestro país se tiene registro de ser la primera causa de muerte oncológica en edad reproductiva; se considera que diariamente mueren 10 mujeres, un promedio de 4 mil mujeres por año.
Doctora Rodríguez-Fragoso, las cifras son alarmantes, ¿Por qué el impacto a nivel internacional de su investigación?
- Nuestros resultados tuvieron mucho impacto por varias razones. La primera, porque estamos estudiando un factor de riesgo para este padecimiento, el cáncer es multifactorial, en el cual influye: edad, genes, hormonas, obesidad y agentes tóxicos; en nuestra investigación en específico es el alcohol. Por muchos años se asoció el consumo de alcohol y cáncer de mama sin mostrar evidencias contundentes.
¿De qué forma el alcohol es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama? - La razón es la presencia de una proteína con actividad enzimática, llamada CYP2E; esta proteína es capaz de metabolizar el etanol y producir metabolitos tóxicos que pueden activar vías que conducen al desarrollo de esta enfermedad. ¿Quiénes están más propensos? - Estas proteínas las tenemos todos pero en diferente cantidad, de acuerdo con nuestra genética. La cantidad pueden variar de persona a persona, y esta variabilidad está asociada con la susceptibilidad al cáncer.
¿En qué consiste el trabajo de laboratorio? - Trabajamos con células mamarias de mujeres sanas, cultivadas in Vitro. En estas se estudia la proteína CYP2E1, las cuales, al parecer pueden determinar que células son más o menos sensibles cuando están expuestas al etanol. De esta forma, mostramos evidencias de que las células mamarias normales tienen las proteínas CYP2E1 y que su presencia varía en cada muestra.
¿Los centros de investigación en universidades públicas reciben el presupuesto necesario para seguir desarrollando proyectos de este tipo? ¿Cuál es su apreciación? - Nuestra máxima casa de estudios cuenta con investigadores de vanguardia, capaces de desarrollar investigación de calidad equiparable a cualquier otro investigador de universidades de primer mundo. Si bien los investigadores podemos recurrir a presupuestos como los de CONACYT, esos recursos también son insuficientes, pues solo algunos investigadores son beneficiados.
El estado de Morelos se encuentra entre los primeros lugares con mayor número de investigadores; si contáramos con más recursos económicos para hacer investigación nuestro estado se vería beneficiado y honrado por todos los resultados y productos de la investigación generada.
El logro y el esfuerzo no pueden pasar desapercibidos, no solo por su aportación a la ciencia, sino porque la Dra. María Lourdes Rodríguez Fragoso es ejemplo de trabajo, tenacidad, compromiso y de notable intuición. Mujer entregada a construir, una mujer que deja en alto el nombre de México y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Diversidad Sexual:
Paradigmas en un México contemporáneo
21/Octubre/2015
El pasado 13 de octubre, en el Auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se realizó el Foro "Diversidad Sexual: Paradigmas en un México Contemporáneo desde un enfoque multidisciplinario". La participación del Dr. Alfonso Leija Salas, precursor de las "Brigadas universitarias en la prevención del VIH-SIDA" y la "Feria de la Prevención del VIH", es por demás reconocida.
El testimonio de lucha por el reconocimiento a los derechos sexuales y a una vida digna, es romper con los paradigmas en un México contemporáneo. Por ello, compartir la intervención de Alfonso Leija, es una invitación y una memoria donde se han sumando la voluntad de preclaras voces. "Mi trabajo como investigador y académico en el Centro de Ciencias Genómicas UNAM-Campus Cuernavaca) me permitió, en 1985, el acceso a los primeros artículos científicos sobre la pandemia del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Décadas después, el virus se había convertido en pandemia; el índice de muertes había sobrepasado las expectativas de control y aumentaban los números de la población infectada en México. Morelos ocupó un lugar preponderante dentro de los estados en tales circunstancias.

La comunidad LGTB fue la más afectada, pues el 64% de los infectados pertenecía a este sector. La mayoría pertenecían a mi feligresía (hoy Iglesia Católica Antigua del Río de la Plata en México), entre sus ministerios, se encuentra la población antes mencionada. El albergue Santa Cruz (1991 -2001), ubicado en Leandro Valle 512, surgió de esta necesidad de ayudar y encausar un buen morir. Recuerdo algunas situaciones delicadas, personas enfermas, sin alimentos, abandonados y a punto de morir en la calle; eso me inspiró para dividir la casa (muy modesta) en dos partes: una, como iglesia y, la otra, el albergue para enfermos terminales de SIDA. Sin recursos ni financiamiento de ninguna índole compré a crédito seis catres en una tienda comercial; sin anuncios ni promociones, fueron llegando al albergue personas que, en su mayoría, fueron segregadas del núcleo familiar. En ese tiempo no había forma de adquirir antirretrovirales; cuando llegaban a la iglesia sus ojos reflejaban angustia y temor, sorprendidos de tener en su cuerpo una enfermedad con mensaje de muerte. Esta lucha por una vida digna guarda interminables anécdotas, pocas con final feliz, la mayoría están llenas de desolación, de sepelios, sin dolientes, muchas veces he tenido que sepultar a aquellos compañeros que un día, con total confianza, acudieron para compartir más que el pan y la sal. En aquel entonces, y hasta ahora, la forma más eficaz de evitar contaminarse del VIH es el uso del condón.
Concientizar sobre la problemática me llevó a tocar puertas y, en 1990, la prevención fue mi mayor lucha, impartí seminarios a estudiantes de diferentes facultades de la universidad, así como, a grupos que son considerados de alto riesgo (LGTBIQ y sexo servidoras) con el propósito de evitar la infección y difundir las medidas correctas de sexo seguro. En el camino, varios amigos, docentes, alumnos y voluntarios externos se han sumado a este esfuerzo: Mario Pérez, Sergio Abreu, Jonathan Salazar, Jessica Gaona, Pepe Montes, Lupita Cevallos, y muchos más. Posteriormente, los mismos alumnos coordinaron los programas de prevención, así surgieron las Brigadas Universitarias Vs el SIDA. Con el apoyo del secretario de rectoría -en aquel entonces, Dr. René Santoveña A.-- inicia el taller para formar promotores de la prevención del VIH-SIDA. Los coordinadores merecen ser mencionados, pero no deseo omitir algún nombre, todos ellos entregaron tiempo y dedicación a salvar vidas.
A partir del 2000, la concientización adquirió apoyo fundamental con el Dr. Oscar Torres y la Dra. Carmen Giral Barnés, presidenta del COMAEF (Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica) y directora fundadora de la Facultad de Farmacia de la UAEM". La lucha sigue, la Facultad de Derecho aceptó que son nuevos tiempos y los estudiantes deben estar preparados para legislar varias observaciones en materia de derechos sexuales y salud reproductiva. Solo resta recordar que cada año, en coordinación con el Centro Médico de la UAEM, la escuela de Técnicos Laboratoristas, la Facultad de Humanidades, la Facultad de Farmacia y las Brigadas Universitarias, el 26 de noviembre en la explanada de la Facultad de Farmacia se lleva a cabo la "Feria de la prevención de VIH", donde se realiza la prueba nacional de forma gratuita. La salud sexual no es solo una responsabilidad personal, sino un compromiso social: la lucha por una vida digna debe ser de todos y todas

Piensa Verde
yo, hoy todavía, plantaría un árbol."
Martin Luther King.
A pesar de las circunstancias anunciando la devastación de la naturaleza y el desinterés por preservar aquellos espacios que aún son semilleros de vida, la esperanza se alberga en la voluntad de personas que entregan su tiempo y prácticamente su vida por salvar el planeta.
Otro valioso ejemplo de rescate y disfunción es, Jadav Payeng, que con nada más que esfuerzo, constancia y un profundo amor por la naturaleza y los seres que la habitan, plantó por sí mismo un bosque entero. Esto sucedió en 1979, cuando uno de los monzones que periódicamente devastan algunas regiones de la India, dejó sin hogar y sin posibilidades de sobrevivir a miles de serpientes que se vieron arrastradas hasta un banco de arena.
"Las serpientes morían en el calor al no tener árboles para resguardarse. Me senté y lloré por sus vidas. Era una masacre. Alerté al departamento forestal y les pedí que sembraran árboles. Me respondieron que nada crecería ahí. En cambio me sugirieron que sembrara bambú. Era doloroso, pero lo hice. No había nadie que me ayudase, a nadie le interesaba.", recuerda Payeng.
Actualmente el bosque cuenta con 600 hectáreas que cobija a decenas de especies animales y vegetales, entre ellas rinocerontes, tigres de bengala y, por supuesto, serpientes. Es lamentable que, la constancia, la voluntad y el gran compromiso por un planeta sano, en ocasiones vaya en contra de las leyes, pues estas, tal parece que no tienen consciencia ecológica y a veces... ni humana.
Sopa de pollo
La comida mexicana evoca nuestra historia, llena de tradición y mestizaje, siempre aderezada con los condimentos exactos, precisos, para dar textura, color y sabor, sin embargo, no solo es sustento material. Preparar los alimentos es un rito sagrado y cultural, un acto de amor, de entrega, se asemeja a la madre que brinda al recién nacido calor y protección en nutrido abrazo. Para las mujeres de antaño cocinar es un arte.
Todo empieza a temprana hora del día para escoger las verduras más frescas y coloridas; los chiles secos o anchos según sea el caso; elegir la carne para el guiso, ya sea diezmillo, planchuela, agujas, rosbif o falda, sin olvidar el largo o patitas de pollo para la sopa. Mis abuelas y mi madre crecieron en el seno de familias con tradiciones culinarias, utilizan con verdadera maestría las hiervas y especies, según, es parte fundamental de todo platillo: ajo, cominos, mejorana, laurel, tomillo, cilantro, azafrán, albahaca, clavo, orégano, canela (lotería)..., un sinfín de condimentos son merecedores por excelencia de los deliciosos y bastos platillos caseros.
Para aquellas mujeres merecedoras de reconocimiento y sabor una sopa sin caldo de pollo, sencillamente es otra cosa, pero nunca una sopa digna. Se puede utilizar cualquier pasta, es decir, puede elegir entre fideo, estrellitas, pipirín, letras u otra pasta menudita, pero siempre debe llevar el ingrediente ideal, un genuino y sustancioso caldo de pollo. La cocina ocupa un lugar importante en nuestra cultura, ella guarda los secretos, creencias y rituales gastronómicos donde se refleja la desesperanza, la alegría, las celebraciones o las sorpresas; como una sopa de pollo, con toda la consistencia nutritiva de la vida cotidiana. En la actualidad la cocina sigue siendo parte fundamental de las familias mexicanas. Lamentablemente, el vaivén cotidiano, la interdicción de nuevas culturas extranjeras, jornadas laborales con horarios extremosos y otros factores puede llegar a quebrantarla, debilitándose bajo los llamativos establecimientos que proliferan en nuestra ciudad como palomitas de maíz. Mi madre no deja de darme consejos y suele decir: ahora, con la comida rápida...puras habas.
¡Amarillo como tus rosas, mamita linda!
La mirada de Atenea
30/08/2021
Historia ¿para qué?, es un libro conformado de seis ensayos en los que destaca reflexiones de: Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil Batalla. Libro por demás recomendable para aquellos y aquellas que se preguntan ¿cómo se llega a ser lo que se es? Y no me refiero a Ecce homo del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sino a esa manera de ordenar y preservar el discurso histórico de los hechos o las ideologías de un país. Cuál es la trayectoria o la sucesión de movimientos que condujo al México que hoy somos. Claro está que para un buen análisis se requiere de datos, fechas y participantes. Cito textualmente un párrafo de Carlos Pereyra del libro antes mencionado: "El argumento de autoridad que ofrece Chesneaux a favor de su posición es tan inconsistente como son siempre los argumentos de esta índole. "Marx no consideró jamás el estudio del pasado como una actividad intelectual en sí, que tuviera un fin en sí misma, enraizada en una zona autónoma del conocimiento...el estudio del pasado no era para Marx indispensable sino al servicio del presente...su opción era política: el conocimiento profundo y sistemático del pasado no constituye un fin en sí mismo. Marx no era un ´historiador marxista´, pero sí ciertamente un intelectual revolucionario"
Esto conlleva a su principal observación sobre divisiones, clases sociales y opresores y oprimidos, de no aceptar o analizar las formas más estrechas de los acontecimientos de su época y de la historia en general. En la actualidad la reflexión y análisis histórico son determinantes para todas las sociedades o todos los países, este aprendizaje permite crear pertenencia en el ámbito de la vida: personal, social, cultural y político, ya sea en comunidad o tan amplio como lo permita las interacciones humanas, porque el presente se construye sobre el pasado pero este no siempre es sinónimo de progreso o bienestar; el pasado es ineludible para saber en dónde estamos parados y a dónde nos dirigimos.
El libro es bueno para entender de forma general la visión de los vencidos o ¿por qué la historia la escriben los vencedores? Además, cómo muchas estudiosas lo han dicho, queda fuera los testimonios, narraciones, personajes e investigaciones de miles de mujeres que sin lugar a dudas intervinieron o son participe en la construcción de un bienestar social. Para algunos intelectuales la inutilidad de la historia está plagada de cantos de sirenas que no llevan a ninguna parte; bien sabemos que más de una narración hace "uso y abuso" con tal de manipular y convenir a intereses. Hoy más que nunca es necesario replantean con nuevas directrices la información que tenemos. Confiamos en esa mirada luminosa de tantas mujeres, que, como mágica constelación de saberes y quehaceres son luz en el mundo: arte, deporte, tecnología, ciencia, cultura, política y social. Leamos más textos escritos por mujeres y conformemos un macro universo donde se erigan las voces femeninas de la historia.
La lista de Gilberto Bosques
02/11/2014
Pocos son los hombres que sus acciones han permitido de alguna manera forjar no solo un país, su trascendencia cruzó fronteras geográficas, ideológicas, de raza o época. Son héroes que han vivido el clamor de la injusticia, el hambre, el dolor y el desamparo. Aquellos personajes se compadecieron ante la desgracia de los demás enfrentándose a la voluntad imperiosa de los gobiernos totalitarios.
Gilberto Bosques (Puebla, 1892 - 1995) excepcional diplomático en su papel de cónsul de Francia, nombramiento otorgado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, auxilió en 1939 (durante la segunda Guerra Mundial) a miles de personas en el traslado, alimentos y refugio en México. Solidario no solo con sus compatriotas que vivían en el extranjero, sino con españoles republicanos, judíos franceses, libaneses, líderes políticos o de la resistencia antifascista. La relación entre mexicanos y exiliados fue sumamente enriquecedora para nuestro país, que bien valdría la pena profundizar, pero en esta ocasión solo mencionaremos algunos nombres de la extensa lista de refugiados: María Zambrano, León Felipe, Eduardo Nicol, Manuel Altolaguirre, Max Aub, José Gaos, Pedro Garfias, Luis Buñuel, Marietta Blau, Egon Erwin Kisch y Ernst Roemer. Gracias a intelectuales tan notables la ciencia y la cultura mexicana se enriqueció notablemente.
Lo que permanecerá por siempre son los miles de testimonios, la experiencia en palabra de aproximadamente 40 mil personas que huían de un futuro desgarrador, lleno de miseria, enfermedad y muerte. Incluso, el diplomático mexicano personalmente sacó de los campos de concentración a más de uno, aquí un ejemplo, breve párrafo del testimonio de Mario Montagna:
"Lo que Gilberto Bosques ha hecho por mí, con el fin de sacarme del campo de concentración haciéndome posible llegar a este gran país libre, democrático y hospitalario, él y sus colaboradores lo han realizado -y mucho más aún en numerosas ocasiones por centenares y millares de otras víctimas del nazi fascismo. Nada de burocrático, nada de "reglamentario" nada de humillante había en su actitud sino por el contrario, una sencillez, una comprensión de nuestros sufrimientos y una manifiesta voluntad de ayudarnos que nunca podremos olvidar y que nos hizo amar antes aun de conocerlos, el lejano país hacia el cual debíamos dirigirnos, su pueblo y sus gobernantes".
Cada año las embajadas de Alemania y Francia en nuestro país otorga el Premio: Derechos Humanos Gilberto Bosques. El Premio tiene la intención de reconocer y estimular a aquellas personas, colectivos y organizaciones, que hayan destacado en la difusión y defensa de los Derechos Humanos, la Paz, la Solidaridad y la Justicia, valores que simbolizó el notable servidor público,
En este tiempo de violencia y confusión extrema recordar personajes con alto grado de humanismo abre un claro de esperanza, gente comprometida con su misión social es lo que demanda urgentemente México, se necesitan acciones que enaltezcan las bondades y se rescate la justicia de todo un pueblo quebrantado e incrédulo de sus funcionarios públicos.
Ética para Nanda, Marcel, Lalo o Pedro
21/02/2010
Posiblemente alguien lea este espacio -por cierto agradezco al periódico El Regional del Sur, la oportunidad- pero la probabilidad desaparece cuando pienso en un estudiante de preparatoria detenido por un momento a leer Sólo una voz, solamente esta humilde opinión. Hay un libro justo a la medida para jóvenes que inician el nivel medio superior, se llama Ética para Amador, del filósofo español Fernando Savater; el autor explica de forma clara y sencilla la encrucijada que en ocasiones se encuentra el ser humano a la hora de tomar decisiones. El libro está dedicado a su hijo adolescente: Amador; el autor buscó la manera en como llegarle a su progenitor y a los jóvenes en general, ya que el área de la moral, de lo bueno y lo malo o el límite de la libertad, no son del todo convencionales para los chicos de esa edad. El imperativo categórico es el principio básico de la ética Kantiana y fundamento del libro.
La adolescencia es una etapa llena de conflictos entre lo deseado y lo posible por tener, el adolescente experimenta constantemente crisis de angustia, anda en busca de ese sentido interno de identidad, es decir, de esa búsqueda de autodefinición. Este proceso se va hilando entre el pasado, el presente y lo que vendrá para cada persona, se constituye de forma individual, pero indudablemente van aportando a la identidad: los padres, amigos, escuela, en sí, toda experiencia con su entorno. La psicoanalista Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis, asegura "ser normal durante este periodo es ya una anormalidad", así que, nadie se ha salvado de conflictos existenciales por pequeños que parezcan.
En este tejido de vivencias la ética está inmersa, es inherente al hombre. En ocasiones escuchamos hablar de "fulanito tiene poca ética o no tiene calidad moral", pero la ideología y cómo nos conducimos en la vida toma sentido y forma de acuerdo a la época, al grupo social, al nivel económico o a la dinámica social en que nos desenvolvemos. Por lo tanto la ética no puede ser uniforme o general para todos. Pero sí hay ciertos aspectos dignos de ser considerados. La ética no pertenece exclusivamente a grupos religiosos o políticos, es competencia del proceder del ser humano. La ética no se pinta de azul, rojo, verde o amarillo; no se apellida González, Rivera o Serrano. Resulta patético escuchar a personas que se atribuyen o creen tener valides en su conducta y demeritan el proceder de otras como parte de un juego discursivo con la finalidad de convencer. La ética formal tiene que ver con el compromiso que uno o una adquiere con una misma y con los demás. Indudablemente existe una causalidad de las acciones del hombre.
Con los actores responsables de administrar los recursos que sustenta un país es más notable este tipo de actos, por ejemplo, si un político toma una mala decisión por atender egoísmos particulares ¿quién pagará las consecuencias?... bueno, creo que los mexicanos conocemos la respuesta, tenemos experiencia en esos menesteres.
Retomando el tema principal, Savater aconseja buscar siempre la buena vida, Este buen vivir se basa en la razón, en la libertad, en el saber elegir y en la responsabilidad. Con sentido del humor el autor describe situaciones que de repente hacen dibujar una sonrisa por parecer tan familiar. Quizá estas líneas no lleguen a un joven adolescente, pero dejo el dato para un papá con pretensiones de regalar a su siempre "niño" un libro, puede ser Ética para Juanita, David, Boni, Miguel, Lupita o ¿por qué no? Para más de un partido político.
Resguardando la eternidad
-- La biblioteca.
Aquellas dos palabras brillaron como un rayo en la oscuridad.
(Anónimo)

Hay una hora determinada en la cual el silencio invade las esquinas y la ligera tranquilidad titubea, doblegada por el acostumbrado murmullo. En las bibliotecas nada es predecible. En este preciso momento solo quedan los de siempre, los que nunca se van. Ellos aguardan tranquilamente, casi inertes, el deseo vehemente por la consulta, por sentir el calor de las manos que les hará revivir en cada lectura.
El libro se entrega por completo a su lector, sin reservas, va destilando ambrosia de certezas y la intensión es silenciosa: irrumpir suavemente, en otras vertiginosamente, en el pensamiento, seducir la memoria mientras se entrelazan hilos de saberes, hasta parir un nuevo telar. En el peor de los casos se declara muerta: signos negros incomprendidos.
Si usted comparte con nosotros este placer, sabrá que no divago en mi percepción: entrar a una biblioteca -pública, privada, infantil, especializada..., -- es toda una aventura. La atmósfera nos advierte de algo distinto, y no solo es la natural tranquilidad que puede percibirse. Hay un cierto aroma a papel y tinta.
Desde el momento que iniciamos el recorrido, el alma se entusiasma al reconocer: títulos, temas, autores; las extensas salas llenas de anaqueles se convierten en cómplices de ideas. De antemano se sabe la importancia que tienen, pero ¿qué hay más allá de una administración, bibliotecarios y lectores?
No basta resguardar la información contenida en cualquier formato, existe la compleja labor de dar sentido y orden al cúmulo de información que se genera y ve la luz en cualquier continente.
La biblioteconomía es considerada una disciplina, de un saber riguroso, porque realiza un enfoque metódico y sistemático que incluye principios generales (universales) de organización y gestión de instituciones; normas y sistemas de análisis de resultados; y, sobre todo, la metodología de investigación que se utiliza para clasificar y dar una correcta ubicación al libro en la estantería.
El conocimiento del mundo se organiza en lenguajes y saberes diferentes que, a su vez, hacen referencia a fragmentos de saberes y lenguajes diferentes. Pero el mundo, como el conocimiento, no tiene límites fijos. Es posible pasar de la historia a la geografía, de la literatura al cine, de la música a las matemáticas. Pero a quien le interesa los distintos saberes del mundo es al lector que transita de una hacia otra disciplina, y es en la vida práctica donde ellos convergen.
El verdadero desempeño de las bibliotecas es dar orden y sentido a la información, opción en la construcción del tejido textual, realizado de muchos hilos, que cada lector teje para crear su propio telar, su propio conocimiento.
Ambiente escolar
2015
El reloj marcó las 7:45 de la mañana, tiempo
exacto para llegar a la primaria "Xochicalli". La madre de Jaime tomó
apresuradamente la mano de su hijo, y como papalote humano fue esquivando los
obstáculos que se presentaban en la
acera. Ya en la puerta, el pequeño en
absoluta resistencia. Cuando se le
preguntó el motivo de su rechazo para ingresar al salón de segundo grado, el
niño respondió: "Kevin me amenazó con unas tijeras".
Lo cotidiano está pleno de rituales y los actos escolares no son la excepción; es más, ahí se concentran los procesos de reproducción más estructurados socialmente. La escuela ha estado sujeta a conductas estereotipadas que se transmiten por generaciones. El acoso escolar (Bullying) ha existido de forma casi imperceptible; sin embargo, cada año un significativo número de alumnos sufre algún tipo de acoso por parte de otros compañeros. Así lo demuestras recientes estadísticas: simplemente, en el 2014 México ocupó el primer lugar a nivel mundial.
La palabra Bullying se define como conducta de persecución, hostigamiento, burla, agresión verbal, simbólica o física, discriminación u otra manifestación de humillación que realiza una persona hacia otra sin causa aparente o con dolo. Horizontal o vertical, la agresión la ejercen tanto hombres como mujeres. No es un problema aislado, pues el ambiente escolar es espejo de nuestra fracturada y hostil sociedad.
Hay tres actores principales: el agresor o "bullier", la víctima, y los espectadores; estos últimos solo observan, y en algunos casos sus risas se convierten en aprobación y cómplice de situación tan nefasta.
Según especialistas, el niño o niña agresor/a es consecuencia, conducta aprendida, porque en un momento de su vida sufrió un tipo de abuso en casa. Posiblemente una relación familiar poco afectiva; quizá la intimidación esconda el reclamo de amor y atención. Víctima y victimario deben ser atendidos con dedicación y en consideración de un especialista.
La violencia es un problema recurrente, tan sutil y atroz según se lo proponga el provocador. Estás dinámicas destructivas traspasan muros, pasillos, baños o escuelas. Actualmente toma relevancia en redes sociales (Ciberbullying) y en espacios laborales (Mobbing).
El ciclo escolar 2015 - 2016 inicia con grandes expectativas para muchos alumnos y alumnas; para otros no tanto, pues el ambiente escolar es una verdadera pesadilla, un enfrentamiento a los actos más crueles que tienen que resistir día a día.
El mejor antídoto contra la violencia siempre será la denuncia. El silencio no ayuda a nadie, solo favorece al que daña, a los cobardes. Fomentar acciones y valores humanos y reconocer en el otro nuestra propia existencia es principio que debe iniciar en casa.
Bibliotecas Humanas
La fortaleza de toda biblioteca indudablemente es su acervo, su material impreso muestra la noble riqueza que comparte. Cada biblioteca es diferente, su colección se va conformando de acuerdo a las necesidades de los usuarios, a las expectativas de cada institución educativa, o simplemente, responde a la naturaleza de su servicio. Como si fueran personas los libros aguardan pacientemente la llegada de su interlocutor.
Hace un par de años la Biblioteca "José Vasconcelos" en la Ciudad de México, adoptó un proyecto con mucho éxito "Biblioteca Humana" es una actividad que se origina en Dinamarca en 1993, posteriormente y con mayor difusión se implementa en algunos países del norte de Europa; su finalidad fortalecer el programa contra la intolerancia a la diferencia. En su objetivo está contrarrestar los estereotipos que suelen existir en la resistencia a lo diferente, es así, como la biblioteca se convierte en un espacio de encuentro entre voluntarios con diferentes perspectivas ya sea de origen, época o vivencias: libreros, niñas, tercera edad, profesores, comerciantes, luchadores sociales, técnicos, artistas..., en sí, la gran diversidad del quehacer cotidiano permea un círculo virtuoso entre la oralidad, la escritura y la lectura.
El intercambio de ideas abre las expectativas de un mundo inhabitable deseoso de ser descubierto, los temas son libres y aproximadamente de 30 a 40 minutos las conversaciones se tornan amenas, interesantes y documentadas.
Cada persona representa un ejemplar-humano que el usuario puede leer de diferentes formas el único requisito es voluntad para escuchar y compartir información, porque las historias habitan en cualquier contexto y en todas las personas. Este tipo de programas bien podría ser una opción en nuestro estado, conversaciones cruzadas que permitan sensibilizar y fortalecer el tejido social bajo un ambiente de respeto y colaboración. La finalidad siempre será mostrar que la realidad es mucho más diversa y enriquecedora de lo que parece y en la cual participamos todos.
Biblio Tech

- Casi imposible concebir una civilización sin biblioteca. Por muy pequeña que esta sea, las colecciones resumen el grado de desarrollo y cultura de una población. La primera biblioteca de la que se tiene registro estuvo en Mesopotamia; su colección estaba conformada por tablillas de arcilla con textos religiosos o administrativos.
- La biblioteca de Assurbanipal en Nínive es considerada la colección más importante de ese tiempo y región, y parcialmente se conserva en el British Museum de Londres. Durante el mismo periodo (VII a.C.) también se formaron las bibliotecas egipcias, cuyos acervos estaban conformados en su mayoría por papiros. Las principales bibliotecas se ubicaron en Karnak y Tebas.
- Posteriormente, prosperaron las bibliotecas de la civilización helenística, entre ellas la de Alejandría, cuya colección estaba dedicada a la enseñanza y la investigación, y se encontraba resguardada en el templo de las Musas.
- En cambio, en Asia (Pergamo) su colección se conformaba de obras producidas en cuero, utilizado por su resistencia fue el pergamino.
- La expansión de las bibliotecas tuvo el espíritu de compartir e informar a la población; así, el conocimiento estaba al alcance de los ciudadanos. En Roma, se tiene registro del establecimiento de bibliotecas públicas, entre ellas la Octaviana y la Palatina, creada por Augusto. Sin embargo, la decadencia del Imperio Romano provocó la destrucción casi total de sus bibliotecas.
- ¡Qué decir de las bibliotecas en la Edad Media! Estas pertenecían a los monasterios, y el conocimiento fue censurado o limitado a ser privilegio de unos cuantos.
- El hombre censura lo que no desea comprender todo aquello que va en contra de sus propósitos o es desconocido. Si se condiciona la información la alienación es un hecho: coartar el libre pensamiento beneficia a líderes políticos o religiosos. Con ello se pretende borrar toda evidencia que atente contra la ideología imperante en el sistema, y en la actualidad no estamos exentos de ello.
- Mucho se anunció la desaparición de estos espacios de información compartida. Incluso, del libro físico. Pero más allá de simples predicciones la evolución de las bibliotecas y del libro impreso es proporcional a la información que se genera día con día.
- Las tablillas de arcilla, el papiro y el papel dieron paso al formato digitalizado. Pensar en una biblioteca sin libros puede parecer extraído de una novela futurista, pero es una realidad. Texas ya cuenta con "Biblio Tech" la primera biblioteca digital pública, no tiene libros físicamente mucho menos estanterías; su colección considera más de 10.000 títulos electrónicos para prestar y docenas de pantallas donde el público podrá consultar a través de las herramientas digitales. Pese a, según estadísticas, el ochenta por cierto de los usuarios, sigue prefiriendo la experiencia de tener el libro entre sus manos, y la mayoría de usuarios que atendemos manifiestan que sólo por cuestiones económicas recurren al libro en pdf.
Decálogo de inscripción
Club de los Ojos Imparables (grupo de la Cana Perpetua)
1.- Contar con más de quince canas en su
brillante cabello
2.- Que la sonrisa se dé fácil y armoniosa
3.- La vejez es construcción sociocultural, caso omiso y buena actitud
4.- Solidaridad, RESPETO y sororidad entre seres humanos
5.-La sonrisa debe ser tan grande y hermosa como la experiencia de vida
6.- Asistir sin niet@s, hij@s o pareja (que no es lo mismo pero casi, casi... salvo sus pequeñas excepciones)
7.- Criterio y mente abierta
8.- Dispuest@ a romper paradigmas
9.- La nostalgia es una bebida que se toma en grupo, a pequeños sorbos y con galletas de animalitos
10.- Indispensable acudir con su niñ@ interior
Si no reúne los requisitos anteriores evite enviar solicitud
Contar con madurez y responsabilidad social
El Callejón del Cuajo
#UnDíaComoHoy Hace 105 años, el 5 de febrero de 1915, nació en Tulancingo, Hidalgo, el célebre dibujante e historietista GABRIEL VARGAS, creador de LA FAMILIA BURRÓN.
El mito coexiste entre nosotros
.
Algunos mitos y leyendas reflejan el miedo o las inquietudes que los pueblos primitivos experimentaron a lo desconocido, se tenía la creencia que aspectos de la naturaleza estaban relacionados con seres o situaciones nada favorables, estos hechos causaban desastres colectivos, maldición hacia una familia, incluso, provocaban la muerte de algún individuo.

El fandango, José Guadalupe Posada
De igual manera se buscaba o sustentaba la posibilidad de salvación y protección a través de rituales mágicos. Tanto el ritual como el brujo, chaman, mago, santero, o aquél personaje que ostentaba un don divino poseía la ayuda de espíritus del más allá que les permitía salvaguardar la integridad física o espiritual de las personas. China, India, África, México, por nombrar algunos países, cuentan con relatos religiosos que van desde ceremonias de iniciación, transición o preparar a los guerreros para el combate. Lo simbólico siempre acompaña el culto a las cosas divinas, de reverencia y honor a las profanas.
Por ejemplo, Georges Frazer, en La Rama dorada, describe la boca como una zona de riesgo, porque el alma podría contaminarse a través de ella. En el Congo, Wadai y regiones de África, era paso del espíritu, así la precaución se efectuaba a la hora de la comida cerrando puertas y ventanas de las casas. El rey se cubría la cara dejando solamente al descubierto los ojos, imposible que lo observaran comer. En otras culturas se creía que en el aire habitaban espíritus malignos, por lo tanto estaban obligados a utilizar varios amuletos.
El mito que persiste en el imaginario colectivo y está presente en varias culturas del mundo es el retorno de los muertos. La alegría, la burla y el respeto a la muerte es la principal característica de la festividad en los primeros días de Noviembre. La UNESCO, en el 2003 consideró ésta tradición como obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El Día de Muertos es una tradición llena de alegría y simbolismo la cual está impregnada de las costumbres de cada familia mexicana en particular. Las flores enmarca el camino mientras el copal honra el retorno de nuestros ancestros; lo más significativo es agradecerles los bellos momentos y que estemos todos juntos, aquí y ahora.

Visibilidad, apoyo y prevención
Octubre mes contra el cáncer de mama
Mujeres y ciencia. El pasado mes de abril se llevó a cabo: Congreso Experimental de Biología 2012 realizado en San Diego, California. Ante un público de más de 10 mil investigadores de varios países, la Doctora Rodríguez-Fragoso presentó el proyecto denominado: "Analysis of ethanol metabolic enzymes in primary human mammary epithelial cells and MCF-10A cells: possible participation of CYP2E1 in ethanol-induced oxidative stress and epidermal growth factor receptor (EGFR) activation"; investigación desarrollada en colaboración con el Doctor Scott Burchiel, del Colegio de Farmacia de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, y del estudiante del Doctorado en Farmacia de nuestra Alma Matér: Angel León-Buitimea. Los avances de la investigación son de gran impacto en el gremio de las ciencias Bioquímica y Biología Molecular.
La Dra. María de Lourdes Rodríguez-Fragoso es profesora investigadora de la Facultad de Farmacia, responsable de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores de la UAEM. Gracias a un amigo en común y a una plática singular, grosso modo nos explicó su proyecto. Información que deseamos compartir con todos ustedes, debido a la importancia, ya que, el cáncer de mama ocupa los primeros lugares de mortandad a nivel mundial y en nuestro país se tiene registro de ser la primera causa de muerte oncológica en edad reproductiva; se considera que diariamente mueren 10 mujeres, un promedio de 4 mil mujeres por año.
Doctora Rodríguez-Fragoso, las cifras son alarmantes, pero ¿Porqué el impacto a nivel internacional de su investigación?
¿De qué forma el alcohol es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama?
¿Quiénes están más propensos?
¿En qué consiste el trabajo de laboratorio?
El logro y el esfuerzo no pueden pasar desapercibidos, no solo por su aportación a la ciencia, sino porque la Dra. María Lourdes Rodríguez Fragoso es ejemplo de trabajo, tenacidad, compromiso y de notable intuición. Mujer entregada a construir, una mujer que deja en alto el nombre de México y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Palabras de caramelo
03/2012
El ser humano acostumbra etiquetar los días para no olvidar. El 10 de octubre el pueblo Saharauri celebra el día nacional de la Jaima. Sirva la ocasión para honrar la lucha por una vida digna, porque el desierto también importa.

El primer contacto del niño o niña con la lectura es a través de canciones y narraciones orales por parte de sus seres queridos. Posteriormente, señas, símbolos u otros elementos le ayudarán a comprender su entorno. El mundo se les presenta majestuoso y accesible ante sus pequeños ojos mientras parecen devorarlo todo. La lectura está presente en nuestras vidas desde muy pequeños, es la llave maestra que abre la puerta a la comprensión de nuestro mundo inmediato. Pero no basta la información en hojas de papel para comprender, tal vez, un gesto en el rostro o la sensación de hambre son suficientes para dar significado y entablar una relación con el adulto.
Siempre he pensado que la vida es incesante lectura, la cotidianidad está llena de evocación, signos, colores, sabores, aromas..., todo un cúmulo para ser interpretado. Cada mañana al levantarnos la información está ahí, inmediata, a veces desapercibida y en otras ocasiones detenerse a observarla es un deleite.
La parte fantástica en los cuentos infantiles tiene su valor literario, pero en lo personal me parece que están llenos de verdades porque nos muestra la parte genuina del ser humano. La lectura de cuentos infantiles, ya de adulto, es un reencuentro con esa primera vez en descubrir algo que manteníamos olvidado por el tiempo o el asombro a una situación que nunca nos habíamos preguntado.
"Palabras de Caramelo" es un cuento del escritor Gonzalo Moure, en el cual narra la vida de un niño sordomudo que vive en el Smara. Kori no sabe leer ni escribir y bajo esas condiciones hace una lectura de un espacio tan precario y hostil como es la vida en el desierto, su único amigo es un joven camello de color caramelo. La historia está basada en la experiencia del autor y sus constantes visitas a los campamentos de refugiados del Sahara. El pueblo Saharaui lleva padeciendo las peores condiciones de guerra y de un desalojo violento y brutal de sus tierras, un pueblo en resistencia pacifica que lucha por mejores condiciones de vida.
La alegría o descripción en la mirada de un niño o niña siempre es un hallazgo para el lector. Kori no lo sabía pero su amigo sí, nuestro pequeño protagonista percibe su entorno en versos que le dictan los labios rumiantes de su amigo. Aquella tierra era la "Jaima":
La crítica en El Trazo
"Con la caricatura política
logramos abrir los márgenes de la libertad de expresión"Antonio Helguera
El discurso de la imagen diseñada y de las dimensiones gráficas actúa en numerosas instancias y en diversos propósitos de la vida cultural y política de una sociedad. Cuando se habla de imágenes, va implícito un sistema de lectura que pone en evidencia juicios, costumbres, valores y criterios que construyen y configuran la realidad.
José Miguel Bahena Méndez es egresado de la Licenciatura en Arte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente labora en el periódico "El Regional del Sur". El Trazo Méndez, como es conocido, se despliega en la producción gráfica con eficacia y habilidad. Sus cartones son notables, en algunos de ellos incorpora textos incisivos que apremian la reflexión; ser monero contestatario lo sitúa como referente de la opinión pública. En amena plática nos comenta:
¿Cuando se ejerce la crítica política, se puede ser imparcial?
Depende de cuál sea la definición personal de "imparcialidad". La verdad, es lo que menos me preocupa a la hora de hacer mi trabajo. Las injusticias que flagelan a la sociedad mexicana no son para nada imparciales: se ejecutan de manera muy consciente, de forma vertical y de arriba hacia abajo. Como monero, parte de esta sociedad flagelada, y como analista político, entiendo que aunque a muchos no les parezca la mejor forma de impulsar un cambio social, los políticos y movimientos sociales que ahora se han vuelto partidos "oficiales" que de verdad plantean un cambio de modelo económico, quizá no tan radical como algunos soñadores plantean, son la vía más real y pronta que tenemos para cambiar las cosas en este país. Creo que debemos aferrarnos a ella y defenderla. En mi caso, si eso implica sacrificar la imparcialidad... no me importa en lo absoluto.
Amalgamar humor e información no es sencillo. ¿Cómo haces para crear un cartón y sintetizar en un dibujo toda una idea?
No es fácil. El simple hecho de hacer humor es algo muy complicado, pues el humor es algo completamente irracional -aunque existen ciertos mecanismos que ayudan a alimentarlo-; no hay una fórmula matemática en donde ponderes algorítmicamente valores o con leyes establecidas obtengas una carcajada. Por ahí escuché o leí alguna vez que "el humor es algo muy serio" y es absolutamente cierto. He conocido colegas y amigos que se dedican a hacer humor en sus distintas vertientes: gráfico, comedia, stand-up..., y terminan volviéndose las personas más amargadas del mundo. Y voy por ese camino, pues hacer humor es complicadísimo. Hacer humor político va íntimamente relacionado con las desgracias colectivas: Ayotzinapa, la Guardería ABC, Tlatlaya, Pasta de Conchos, Acteal, el 68.... la lista de tragedias es larga en México... Curiosamente, en México hay una tradición humorística muy vasta, reconocida y de altísimo nivel.
¿De qué medios se nutre el humor?
Como te dije; el humor se nutre de las tragedias, como lo demuestra la cultura del humor en México. La frustración de ser una de las naciones con más recursos naturales y humanos para ser una potencia, y nunca lograrlo gracias a los y las corruptas que ostentan el poder. Paradójicamente, es un campo árido de condiciones perfectas para que florezca el humor. Somos como el coyote, siempre persistente y ansioso de atrapar y devorar al correcaminos. Insistentemente compramos trampas y explosivos a la misma marca "ACME-PRI", y la trampa o el artefacto termina explotándonos en la cara, y así incansablemente, una vez tras otra, sin morir, sin ganar -eso es chistosísimo-, por eso el correcaminos es un éxito mundial.
Aceptar nuestro (al parecer) incambiable destino, y a pesar de todo, seguir siendo católicos, seguir votando por el PRI, seguir creyendo en la selección mexicana... nos hace una cultura predispuesta al humor.El mexicano se inserta en sus propios chistes y busca la forma irracional de salir victorioso: siempre se chinga al gringo y al europeo en los chistes irracionales, aunque históricamente todos sabemos quién se chinga a quién. Podría hacerse toda una tesis sobre los orígenes del humor nacional y qué lo alimenta, así que mejor ahí le paramos.
¿Qué es lo que hace el asunto fácil o difícil a la hora de caricaturizar a un personaje? ¿Los rasgos del rostro o lo propio del espíritu?
Sin duda alguna lo que hace fácil de caricaturizar o ridiculizar a un personaje es su incongruencia y su lógica: ser corrupto es parte inseparable del ser humano. Como Peña Nieto no se cansa de repetirlo. Eso lo hace tan trabajable como si fuera una plastilina para niños, y bueno, si a eso le agregas que no sólo son feos en su interior sino que en su exterior también, pues olvídate... No tienes idea de lo divertido que es dibujar a Gutiérrez de la Torre, Luis Videgaray, Graco Ramírez...
¿Te han censurado algún cartón?
Censura como tal, no. Hay cosas que no se me han publicado pero son decisiones editoriales, no por censura, que es algo muy distinto. Hasta la fecha he logrado hacer mi trabajo con absoluta libertad e impunidad, aunque he sabido de casos de colegas en donde sí le sufren con eso y, honestamente, creo que la censura que de repente se ejerce en los medios oficiales es una babosada al lado de todo lo que se difunde por Internet y que la gran mayoría de las veces llega a muchísima más gente. Experimentar en la redes sociales difundiendo el trabajo crítico me parece una muy buena opción para evadir la censura que pudiera en dado caso existir en los medios, excepto porque ahí nadie te paga.
Actualmente colaboras en la revista "El Chamuco y los hijos del averno" con grandes ilustradores como Antonio Helguera, Rius y El Fisgón. ¿Qué puedes comentarnos acerca de tal experiencia?
Mi experiencia es justo esa: colaborar (sobre todo aprender) con los mejores. El colaborar en publicaciones como "El Chamuco" no sólo me ha dado sustento económico: también me ha dado una visión completamente distinta y muchísimo más amplio sobre el mundo de la caricatura, me ha ayudado a abrir el panorama de intereses y mi ambición por ser tan chingón como alguno de ellos. Me ha dado la serenidad y la madurez para entender que es un trabajo que se debe tomar muy en serio a pesar ser una actividad que navega siempre en las aguas de la locura y de la risa. Ellos me han ayudado a entender que no sólo se trata de dibujar lo mejor posible, sino también, se trata de tomar postura, documentarse, exponerlas y defenderlas; he logrado entender que la caricatura es una responsabilidad social, o como me gusta más decirlo: un arma de agitación social.
Conocer la trayectoria de jóvenes ilustradores es adentrarse al arte libre, ilimitado y sensible, de concebir y representar simbólicamente los problemas sociales que afectan a la población. A través del trazo de El Trazo Méndez la crítica consciente y la expresión democrática se manifiestan plenamente vivas. Y categóricas, la observación y el análisis de la condición humana.
El Regional del Sur, Julio 2015
Sopa de pollo

La escritura del espíritu libre
No basta que el mundo gire, se necesita
transformarlo. Esta es la insignia de incontables mujeres que a través de la
palabra escrita fueron artífices de su vida y encausando el designio de muchas
más. Adentrarse a su escritura es abrir un capítulo de la historia donde su
participación rompe los esquemas tradicionales de su época: Margarita Porete,
Sor Juana Inés de la Cruz, Emma Golman, Rosa Luxemburgo, Simone de Beauvoir o
Alice Walke, son algunos ejemplos.
Margarita Porete y Hadewijch de Amberes son consideradas, entre otras clérigas beguinas, precursoras del movimiento Hermandad del Espíritu Libre. Ambas místicas de las más respetadas en su género. Margarita Porete es autora del libro El espejo de las almas simples, en este ejemplar defiende temas ascéticos encaminados a la práctica contemplativa; su escritura transgredió los dogmas del cristianismo medieval, por lo cual fue acusada de herejía y condenada a la hoguera por la inquisición en 1310. En su obra resalta la audacia y el ímpetu del sentimiento puro, una entrega que va más allá de lo sentidos, el amor hacia lo divido.
Sorprendente, sin lugar a dudas, es Emma Goldman. Hablar de esta singular mujer, tratar de suavizar sus acciones o el desafío que provoca, es realmente una proeza. Su forma de escribir es clara, precisa; sus oraciones contundentes desmoronaban en un par de minutos todo discurso bien articulado, poniendo en cuestión los cimientos sostenidos por la clase política, económica y religiosa. Esta controvertida mujer, de libre pensamiento y de ideas revolucionarias, fue considerada por el gobierno y la prensa estadounidense "la mujer más peligrosa del mundo". Emma fue vigilada, arrestada y silenciada un sinfín de veces, además de encarcelada en tres ocasiones, pero, para ella, eso no era relevante. Convencida de su causa, no hubo país ni poder que la detuvieran.
Otra mujer vanguardista, pero no menos polémica que Goldman, fue la filósofa francesa Simone de Beauvoir, quien formó parte del movimiento intelectual junto a Jean Paul Sartre y otros pensadores existencialistas de su tiempo. Actualmente se cuenta con una compilación autobiográfica de la autora que, a través de la novela y el ensayo, le permitieron responder a un proyecto fundamental: denunciar los atropellos contra la autonomía de las mujeres, atestiguar por medio de su experiencia las circunstancias que vivió en su familia.
El mundo no sería lo que es sin esta pasión de transformar y comprender nuestro entorno y todo lo que conlleva; actualmente se escucha el poder de la palabra del género femenino para expresar un derecho, un paisaje, una idea... incluso, una revolución.
Nadia Altamirano: El arte de acompañar con la oralidad
La narración se hace acompañar del gesto, de la mirada y de un cúmulo de sentimientos. El cuentacuentos conserva fielmente una de las tradiciones ancestrales más bellas: la oralidad. En este noble oficio se encuentra Nadia Altamirano. Su público incluye todas las edades, pero su dedicación está en la primera infancia, maternales, adultos mayores y público con discapacidad auditiva.
Originaria de Tepoztlán, Morelos; además de ser excelente cuentacuentos, es promotora de cultura infantil y tallerista de fomento a la lectura. Ha llevado su arte a Europa, Sudamérica y varios estados de la República Mexicana. Entre otros espacios se encuentran: casas de cultura, escuelas, hospitales, festivales de cine y ferias de libros (FILEC, FIL Zócalo y FILIJ)
Agradecemos a Nadia el compartir su experiencia de esta grata profesión.
¿Cómo llegaste a ser cuentacuentos?
Recuerdo que a los ocho años contaba y actuaba historias a mis primos, a uno en particular, de nombre Ernesto. Aunque no recuerdo con claridad sobre qué les narraba, solo sé que el personaje era un conejo. Posteriormente, cuando trabajé para el Instituto Nacional de Salud Pública, tenía que vivir en diferentes estados, y no había posibilidad de regresar a mi casa los fines de semana, así que los sábados iba al centro de las comunidades a narrarle a los niños.
En el ámbito profesional, fue gracias a mi maestro, Lic. José Vergara, en ese entonces (2012) Director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Observó mi trabajo en una función que ofrecí para la Biblioteca Central del estado de Hidalgo, en el aniversario luctuoso del escritor Ricardo Garibay; de ahí me invitó a participar en la Feria de Libro infantil y juvenil en Pachuca.
Otro momento importante fue cuando un gran narrador de talla internacional, Benjamín Briceño, me invita a participar en un proyecto que tiene y existe actualmente en la UNAM, llamado "Regaladores de Palabras". Lo conocí en el 2008 en el hospital "Gea González" en la ciudad de México, ¡de ahí pa'l real!
¿Cuál es la importancia de la oralidad en este tiempo donde el internet y la tecnología se apoderan del mayor tiempo de los niños?
En la oralidad se encuentra implícito el acompañamiento. Se necesitan dos personas como mínimo: el que comparte la palabra y el que la recibe, el que la acoge. Ahí hay un encuentro, un acompañamiento; hay un contacto visual, sonoro, y a veces físico. Estamos juntos, en tiempo y espacio. Estamos viviendo en ese lapso único la misma experiencia que será irrepetible. El solo hecho de estar acompañados nos otorga seguridad, confianza. Saber que hay otro que también me mira, que transita en el mismo espacio y que puedo comunicarme, y principalmente dialogar.
¿Cómo eliges el cuento? ¿Por contenido, humor, autor...?
Las historias nunca las elijo por su utilidad, ni por el tema. Las historias que comparto son aquellas que me han gustado, las que me han provocado interrogantes. Que estén bien escritas, y debo de disfrutarlas para lograr que las disfrute quien las escucha.
¿Cuál es la situación actual de los cuentacuentos en Morelos?
En un seminario de narración oral al que tuve oportunidad de asistir el año pasado, se reflexionó sobre este tema. El narrador oral o el cuentacuentos debe ser considerado un profesional. Quienes nos dedicamos a esta labor hacemos una serie de planeaciones previas antes de subir a un escenario: investigación, ensayos, buscar la caracterización de los personajes, incluso el vestuario; siempre considerar la ética como narrador y entre los compañeros, con el público, y más vertientes. Existe un gran desconocimiento. Por lo tanto, el cuentacuentos en ocasiones no está considerado en los programas de artes escénicas y le restan el valor que merece.
Es complicado mantener la atención de los pequeños. ¿Qué recursos utilizas para conseguirlo?
En cada etapa los niños tienen diferentes periodos de escucha y espera, por lo tanto, entre otros aspectos hay que considerar los niveles de atención. Los pequeñitos son inquietos: se paran, mueven cosas, hablan, y si no les gusta, se van.
Más que mantener la atención, es atrapar al público, cautivarlo, enamorarlo. Por ejemplo: una amiga y también excelente narradora, Marcela Romero, con su sola presencia te atrapa. Otros compañeros, utilizan recursos como el manejo de voz: otro amigo que realiza doblajes utiliza ese recurso al momento de narrar. Algunos recurren a los títeres, objetos, música. Cada quién imprime sus propio estilo. En mi caso juego con el público, los hago participes de mi gozo.
¿Cuáles son los retos que enfrentas en esta labor?
La falta de reconocimiento como profesional: que deje de verse como entretenimiento y reciba el valor dentro de las artes escénicas con pago digno y justo.
¿La mayor satisfacción que recuerdes?
¡Son muchas! Las fotos que toman cuando estoy narrando. La mirada tan expresiva de los niños, cuando se apoderan de la historia y se involucran en la narración. Cuando se acercan al finalizar la historia, incluso, en días posteriores o meses, los encuentras y me saludan, y cuentan algo sobre la historia que escucharon.
Hasta aquí nuestro encuentro, sin duda, el primer acercamiento con la lectura y con el mundo son los cuentos y canciones que escuchamos de pequeños. Ya de adulta -lo digo con la grata experiencia de escuchar a Nadia más de una ocasión- es un placer que nos acompaña más allá del cuento.